Buscar el mejoramiento docente en la educación a distancia

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22201/cuaieed.16076079e.2021.22.6.8

Palabras clave:

apoyo, escuela secundaria, desempeño académico, participación de padres de familia, clases en línea

Resumen

La educación siempre ha estado en el desarrollo del ser humano. Desde que los padres decidieron instruir a sus hijos en aspectos como la caza o el cuidado de sí mismos, ésta ha servido para mejorar la calidad de vida y, del mismo modo, ha evolucionado drásticamente con el paso del tiempo. En medio de la pandemia de la COVID-19, los docentes nos hemos visto obligados a no tener sesiones educativas de forma presencial, a las cuales estábamos acostumbrados. Con ello, obtuvimos experiencias en las que se pone en evidencia que nos hace falta desarrollar habilidades para clases digitales. El objetivo principal de este artículo es mencionar las áreas de oportunidad que tenemos en la educación a distancia. Asimismo, se revisarán cuestiones como: ¿qué beneficios tiene la educación en línea?, ¿qué aspectos en contra tiene?, ¿qué problemáticas existen? y ¿qué áreas de oportunidad tenemos en este momento y cómo podemos implementarlas?

>> Leer más

Biografía del autor/a

Alexis Haro Pina, Universidad Autónoma de la Laguna

Profesor nivel secundaria en la Universidad Autónoma de la Laguna interesado en el mejoramiento de la educación. Es licenciado de educación secundaria con especialidad en Historia graduado de la Escuela Normal de la Laguna Cursos Regulares. En 2018 obtuvo el grado de Maestro en educación en la Universidad Autónoma de la Laguna. Posteriormente cursó el Doctorado en Desarrollo educativo en la Universidad Autónoma de la Laguna y concluyó este mismo en julio del 2021. Lleva ejerciendo la docencia por 7 años consecutivos.

Citas

Andrés Cabello, S. y Giró Miranda, J. (2016). La participación de las familias en la escuela: una cuestión compleja. Revista De Evaluación De Programas y Políticas Públicas, 1(7), 28-47. https://doi.org/10.5944/reppp.7.2016.16302.

Balarin, M. y Cueto, S. (2008). La calidad de la participación de los padres de familia y el rendimiento estudiantil en las escuelas públicas peruanas. Grade; Niños del Milenio.

Rodríguez Fernández, S. y Romero Lozano, M. (2015, mayo-agosto). La función tutorial en Educación Infantil y Primaria: desempeño profesional del profesorado. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 18(2),43-56. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=217036214005.

Borges, F. (2005). La frustración del estudiante en línea. Causas y acciones preventivas. Digithum, (7), 0. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55000706.

Cabero-Almenara, J., Pérez-Díez de los Ríos, J. L. y Valencia-Ortiz, R. (2020). Escala para medir la adicción de estudiantes a las redes sociales. Convergencia, 27, e11834. https://doi.org/10.29101/crcs.v27i0.11834.

Churchill, A. (2004). Ensuring quality in online higher education courses. University of Massachusetts.

Domínguez Martínez, S. (2010, mayo). La Educación, cosa de dos: La escuela y la familia. Temas para la educación. Revista digital para profesionales de la enseñanza, (8). https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd7214.pdf.

Flores, E. (2020). Competencias digitales en educación secundaria, una comparación entre dos escuelas privadas de la ciudad de Durango. Redie.

García, M. y Fernández, C. [Coords.] (2016). Si lo vives, lo compartes. Cómo se comunican los jóvenes en un mundo digital. Fundación Telefónica-Ariel.

Kearsley, G. (2002, enero-febrero). Is online learning for everybody? Educational Technology, 42(1), 41-44. https://www.jstor.org/stable/44428721.

Ko, S. y Rossen, S. (2001). Teaching online: A practical guide. Houghton Mifflin.

Lorenzo, G. (2007). Por qué va ganando la educación a distancia. Editorial del Bened.

Maria, R. L. (2010, enero-abril). El uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación ( ntics). Revista Electrónica “Actualidades”, 10(1), 1-13. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44713068018.

Ramírez Ruiz, M. y de Andrade, D. (2005). La familia y los factores de riesgo relacionados con el consumo de alcohol y tabaco en los niños y adolescentes (Guayaquil-Ecuador). Revista Latino-Americana de Enfermagem, 13(1), 813-818. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=281421851008.

Solano, A. y Viñaras, M. (2013). Las nuevas tecnologías en la familia y la educación: retos y riesgos de una realidad inevitable. Ediciones ceu.

Tobón, S., Carretero Díaz, M. Á, García Fraile, J. A. y Rial Sánchez, A. (2006). Competencias, calidad y educación superior. Cooperativa Editorial Magisterio.

Vivanco-Saraguro, A. (2020). Teleducación en tiempos de covid-19: brechas de desigualdad. CienciAméRica, 9(2), 166-175. https://doi.org/10.33210/ca.v9i2.307.

Publicado

03-11-2021