Género, interseccionalidad y el enfoque diferencial y especializado en la atención a víctimas

Autores/as

  • José Luis Cortés Miguel Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas

Palabras clave:

género, interseccionalidad, enfoque enfoque diferencial y especializado, víctimas

Resumen

Como una de sus múltiples aplicaciones, el análisis de género permite visibilizar la forma en que un hecho victimizante puede afectar diferenciadamente a mujeres y hombres. De igual manera, el feminismo ha aportado el concepto de interseccionalidad como base referencial para distinguir otras categorías (factores) que profundizan o agravan las consecuencias resultantes de un delito o la violación de derechos humanos.
En el presente texto se plantea una propuesta de aplicación práctica del enfoque de género, y el enfoque diferencial y especializado en la atención de víctimas de delito y violaciones a derechos humanos.

>> Leer más

Biografía del autor/a

José Luis Cortés Miguel, Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas

Comunicólogo por la Facultad de Estudios Superiores Acatlán-UNAM, maestro en Gobierno y Asuntos Públicos por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Cuenta con diplomados en Planeación de Políticas Públicas con perspectiva de género por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales FLACSO-México; en Metodología de Marco Lógico para la Construcción de Indicadores de Resultados por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y en Presupuesto Basado en Resultados por la UNAM-SHCP.

Se ha desempeñado como Subdirector de Enlace del Programa de Apoyo a las Instancias de Mujeres en las Entidades Federativas para implementar y ejecutar programas de prevención de la violencia contra las mujeres (PAIMEF) y Subdirector del Comité de Igualdad, No Discriminación y Grupos de Víctimas de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV). Actualmente es Director de Área en la Dirección General de Evaluación y Consolidación de la CEAV.

Citas

Barbieri, T. D. (1993). Sobre la categoría género. Una introducción teórico-metodológica. Debates en Sociología, 18, 145-169. http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/debatesensociologia/article/view/6680/6784

Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos. (2017, 3 de enero). Ley General de Víctimas. Diario Oficial de la Federación. http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGV_030117.pdf

Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación. (2020, 20 de abril). Discriminación en general. https://www.conapred.org.mx/index.php?contenido=pagina&id=46&id_opcion=38&op=38

Gil Hernández, F. (2020, 19 de abril). Estado y procesos políticos: Sexualidad e interseccionalidad. http://www.sxpolitics.org/ptbr/wp-content/uploads/2009/10/estado-y-procesos-politicos-sexualidad-e-interseccionalidad-franklin-gil.pdf

Jiménez, L. (2003, octubre). La construcción social de las masculinidades. Un análisis desde la perspectiva de género. Revista de análisis y divulgación sobre los estudios de género, 11(31), 61-67.

Torres Falcón, M. (2010). Cultura patriarcal y violencia de género. Un análisis de Derechos Humanos. En Tepichín A. M., K. Tinat y L. Gutiérrez (Coords.), Relaciones de género (pp. 59-83). El Colegio de México. https://ana-maria-tepichin.colmex.mx/images/publicaciones/los-grandes-problemas-de-mexico-vol-8.pdf

Publicado

02-09-2022