Bajo el signo del astro solar: migración, astronomía y arte rupestre en la Sierra Madre Occidental, México
Palabras clave:
Teotihuacan, ArqueologíaResumen
Recientemente, estudiantes de la Sede Norte de la Universidad de Guadalajara en Colotlán (Jalisco) nos dieron a conocer en el cercano poblado de Momax unos grabados similares a los del Cerro Chapín (Zacatecas) y de Tuitán (Durango). Al constatar que en efecto se trataba de un marcador astronómico de tradición teotihuacana y que además se encontraba directamente asociado a un imponente conjunto de grabados rupestres y a monumentos arquitectónicos de la cultura chalchihuiteña, iniciamos su registro y estudio de lo cual presentamos aquí unos primeros avances. Previamente, para apreciar la relevancia de estas obras, hemos de ubicar estas expresiones en el contexto más general de la presencia mesoamericana en estas tierras y de la relevancia que tuvo en ella el saber astronómico desarrollado en la gran metrópoli teotihuacana.
Publicado
Número
Sección
Licencia

Revista Digital Universitaria es editada por la Universidad Nacional Autónoma de México se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://revista.unam.mx/.