Los últimos serán los primeros: la importancia de los hablantes de herencia

Autores/as

  • María Elena Ibáñez Bravo Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca

Palabras clave:

hablantes de herencia, derechos lingüísticos, diversidad lingüística, bilingüismo

Resumen

La diversidad lingüística se encuentra en grave riesgo ante el desplazamiento de 96% de lenguas que se hablan a nivel mundial a favor de sólo 3% de lenguas dominantes. Ante esta pérdida, las acciones de revitalización, fortalecimiento y promoción de lenguas se vuelven fundamentales para intentar revertir dicha situación. En este escenario, los hablantes de herencia, un tipo de bilingüismo recientemente reconocido, se consideran figuras fundamentales para ampliar el panorama de estrategias de planificación lingüística, ya que por las características que presentan es posible aumentar las opciones de espacios de uso y de enseñanza de lenguas a favor de las comunidades de habla que se encuentran en contextos de desplazamiento lingüístico.

>> Leer más

Biografía del autor/a

María Elena Ibáñez Bravo, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca

Cursó la licenciatura de lingüística en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) y la maestría en Lenguas Modernas en la Universidad Autónoma de Baja California. Se ha especializado en el estudio de lenguas yumanas, y en peligro de extinción, especialmente en lenguas paipai, kiliwa y ko’áhl.
Ha laborado, en materia de políticas lingüísticas, en diversas instituciones nacionales como el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) y el Instituto Nacional de Educación para Adultos (INEA); como tallerista en la Secretaría de Cultura, y ha colaborado con la Biblioteca Vasconcelos para la divulgación de la diversidad lingüística.
También ha impartido clases en la licenciatura de lingüística y de etnología, de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) y en Gestión cultural en la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO).

Citas

Bernstein S., Burke, K., Favre, L. y Delcourt, J. (2010). Recognizing the needs and talents of the heritage language learner. Educator’s Voice: nysut’s Journal of Best Practices in Education, 3, 66- 73. https://cutt.ly/9nYjYhm.

Cursos Español Colorado. (2019, 13 de abril). Hablantes de Herencia . YouTube. https://youtu.be/EInDwZ66b6k.

Cushing, J. (2020). Heritage language education. A global view. En S. Laviosa y M. González-Davies (Eds.), The Rougtledge Handbook of Translation and Education (pp. 303-322). Routledge.

Gass, S. M. y Selinker, L. (2008). Second language acquisition: An introductory course (3.ª ed). Routledge; Taylor and Francis Group.

Hinton, L. (2002). How to keep your language alive a commonsense approach to one-on-one language learning. Heyday Books.

Ibáñez, E. (2020). Diagnóstico de competencias comunicativas de hablantes de herencia en la lengua paipai [Tesis de Maestría en Lenguas Modernas, Universidad Autónoma de Baja California, México].

Instituto Cervantes. (2019, 1 de agosto). El futuro de la lengua española en Estados Unidos . YouTube. https://youtu.be/Jdp_KEDIC4Y.

Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (inali). (2009). Catálogo de las Lenguas Indígenas Nacionales. inali.

Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (inali). (2010). Proyecto inicial de Documentación de las lenguas de la familia lingüística cochimí-yumana [informes]. inali.

Leeman, J., Rabin, L. y Roman-Mendoza, E. (2011). Identity and Activism in Heritage Language Education. The Modern Language Journal, 95(4), 481-495. https://doi.org/10.1111/j.1540-4781.2011.01237.x.

Leeman, J. y King, K. (2015). Heritage Language Education: Minority Language Speakers, Second Language Instruction, and Monolingual Schooling. En M. Bigelow y J. Ennser-Kananen (Eds.). The Routledge Handbook of Educational Linguistics (pp. 210-223). Routledge.

Montrul, S. (2010). Current Issues in Heritage Language Acquisition. Annual Review of Applied Linguistics, 30, 3-23. https://doi.org/10.1017/S0267190510000103.

Montrul, S. (2016). The acquisition of heritage languages. Cambridge University Press.

Polinsky, M. (2018). Heritage Languages and their Speakers. Cambridge University Press.

tv unam. (2019, 30 de agosto). RESCATE DE LENGUAS INDÍGENAS . YouTube. https://youtu.be/Yf1X8sycxnM.

United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (unesco). (2003). Vitalidad y peligro de desaparición de las lenguas. Reunión Internacional de Expertos sobre el programa de la unesco Salvaguardia de las Lenguas en Peligro. unesco.

Valiñas, L. (1986). La alfabetización y su problemática: El caso mixe [Tesis de Maestría en lingüística, Escuela Nacional de Antropología y Historia].

Wei, L. (Ed). (2000). The Bilingualism Reader. Routledge.

Publicado

05-07-2021