De pandemias, movilidad al extranjero y resiliencia: perspectivas estudiantiles y docentes

Autores/as

  • Josefina Guerrero García Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
  • Ricardo Villegas Tovar Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
  • Vivian Cuevas Caballero Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

DOI:

https://doi.org/10.22201/cuaieed.16076079e.2021.22.5.12

Palabras clave:

movilidad universitaria, COVID-19, internacionalización, educación superior

Resumen

Vivir una experiencia internacional brinda la oportunidad de adquirir nuevos conocimientos y la posibilidad de desarrollar competencias personales y profesionales para ser individuos competitivos en un mundo globalizado y multicultural. Sin embargo, con la llegada de la COVID-19, algunos países establecieron fuertes restricciones en sus flujos migratorios y cerraron fronteras. Por ello, gran parte de los programas de movilidad estudiantil y docente coordinados por universidades se vieron suspendidos o postergados. La actual situación con la pandemia exige cuidarnos, mantener distanciamiento social, incrementar las actividades en línea y reducir la movilidad física. Ante la incertidumbre que aún impera en el mundo, pareciera haber un escenario negativo para la movilidad de estudiantes y docentes. En ese sentido, este artículo presenta la perspectiva de un grupo de estudiantes y docentes, consultados a través de entrevistas y seminarios virtuales, sobre cómo vivir una experiencia internacional a partir de la actual pandemia. Entre los hallazgos, si bien no puede afirmarse que la percepción de todos los individuos sea positiva, el panorama se vislumbra alentador.

>> Leer más

Biografía del autor/a

Josefina Guerrero García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Es doctora por la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración, con especialización en Sistemas de Información de la Université Catholique de Louvain (Bélgica). Es miembro del Laboratorio de Informática en Interacción Humano-Computadora (BCHI) en Bélgica y del Consorcio UsiXML. De forma adicional, es integrante del cuerpo académico consolidado “Sistemas y Ambientes Educativos BUAP-CA-320”; del Sistema Nacional de Investigadores, nivel I y del Padrón de Investigadores BUAP; cuenta con perfil deseable PRODEP y es miembro de la RedHCI-Collab de la AUIP. Actualmente es Profesora Investigadora de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) en la Facultad de Ciencias de la Computación, para el Doctorado en Sistemas y Ambientes Educativos y el Doctorado en Ingeniería del Lenguaje y del Conocimiento.

Ricardo Villegas Tovar, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Es Doctor en Ciencias de Gobierno y posee un Máster en Derecho de la Propiedad Intelectual otorgado conjuntamente por la Universidad de Turín, Italia y la Academia de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (cum laude). Se ha desenvuelto en el medio de la información científica por los últimos veinte años. Asimismo, ha colaborado con el Instituto Mexicano para la Administración del Conocimiento, al impartir desde 2004 seminarios sobre Derecho de Autor y Derecho a la Información. A partir de 2017 asumió la Coordinación de Producción Académica y Visibilidad Internacional en la Dirección de Desarrollo Internacional, y actualmente continúa con la misma encomienda en la Vicerrectoría de Investigación y Estudios de Posgrado, dentro de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP).

Vivian Cuevas Caballero, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Es Maestra en Liderazgo Organizacional, Política y Desarrollo, con especialidad en Educación Internacional, por parte de la Universidad de Minnesota y posee una Especialidad en Marketing Internacional del Instituto de Estudios Bursátiles, centro adscrito a la Universidad Complutense de Madrid. De manera adicional, forma parte del comité de expertos evaluadores para el Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología (COQCYT), así como de la Asociación Mexicana para la Educación Internacional (AMPEI) y de la Sociedad Mexicana de Educación Comparada (SOMEC). Actualmente es becaria CONACYT para cursar sus estudios en el Doctorado en Sistemas y Ambientes Educativos en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) y es docente universitaria.

Citas

Bikson, T. K., Treverton, G. F., Moini, J. S. y Lindstrom, G. (2003). New Challenges for International Leadership: Lessons from Organizations with Global Missions. rand Corporation. https://www.rand.org/pubs/monograph_reports/MR1670.html.

British Council, Ipsos Public Affairs y Booz Allen Hamilton. (2013). Culture AT WORK. The value of intercultural skills in the workplace. https://www.britishcouncil.org/sites/default/files/culture-at-work-report-v2.pdf.

Chen, G.-M., Starosta, W. J. (1997). A Review of the Concept of Intercultural Sensitivity. Human Communication, 1, 1–16. https://digitalcommons.uri.edu/com_facpubs/38/.

Deardorff, D. K. (2006). Identification and Assessment of Intercultural Competence as a Student Outcome of Internationalization. Journal of Studies in International Education, 10(3), 241–266. https://doi.org/10.1177/1028315306287002.

Gácel-Ávila, J. (2020). covid-19: Riesgos y oportunidades para la internacionalización de la educación superior en México. esal – Revista de Educación Superior en América Latina, 37–40. https://cutt.ly/BWA8H7T.

Marginson S. (2020, March 26). Global he as we know it has forever changed. Times Higher Education (the). World University Rankings. https://cutt.ly/fWSzSCm.

Publicado

01-09-2021

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.