Transformar la enseñanza de la Historia a través del juego. Una reflexión teórico-práctica
DOI:
https://doi.org/10.22201/cuaieed.16076079e.2022.23.1.8Palabras clave:
didáctica, estrategia, juego, historia de México, enseñanzaResumen
La importancia de utilizar estrategias innovadoras en la enseñanza de la Historia de México, ayuda en la motivación del estudiante, ya que se rompe con el estilo tradicional de aprender a través del resumen y subrayado, dando un resultado favorable para el desarrollo de la clase. El emplear distintas estrategias didácticas, fortalece la importancia que tiene la asignatura en su vida diaria, mejora los rendimientos cuantitativos y cualitativos del alumno y contribuye al gusto por ésta, logrando que el estudiante se interese y alcance los aprendizajes esperados. El presente trabajo tiene la intención de proporcionar estrategias apegadas a lo que la Reforma Integral de Educación Básica sugiere, mismas que puedan ser empleadas por el docente a la hora de desarrollar e implementar su clase. Estas estrategias están centradas principalmente en el juego. Que el alumno aprenda jugando.
Citas
Álvarez, P. y López, A. (2016). El teatro como herramienta didáctica en la enseñanza de la Historia de la Educación Contemporánea. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 10 (1), 41-51. https://doi.org/10.19083/ridu.10.459.
Calvas, M. y Espinoza, E. (2017). La enseñanza de la historia a través de historietas. Maestro Y Sociedad, 14(4), 544-555. https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/3129.
Colón, A.M., Jordán, J. y Agredal, M. (2018). Gamificación en educación: una panorámica sobre el estado de la cuestión. Educ. Pesqui. (44), 1-17. https://doi.org/10.1590/S1678-4634201844173773.
Córdoba, E.F., Lara, F. y García, A. (2017). El juego como estrategia lúdica para la educación inclusiva del buen vivir. ENSAYOS, 32(1), 81-82. https://revista.uclm.es/index.php/ensayos/article/view/1346/pdf.
Conde, S. (2009). “Educar por Competencias. Posibilidades y desafíos” en SEP-DGB-DCA. México: SEP.
Fernández, J., Prieto, E., Alcaraz, V., Sánchez, A. J., y Grimaldi, M. (2018). Aprendizajes significativos mediante la Gamificación a partir del Juego de Rol: “Las Aldeas de la Historia”. Espiral. Cuadernos del Profesorado, 11(22), 69-78. http://repositorio.ual.es/bitstream/handle/10835/5790/1919-5527-1-PB.pdf?sequence=1.
García, E. (2013). Pedagogía constructivista: lo que los maestros necesitan saber. México: Trillas.
Gutiérrez, R. (2013). Introducción a la Didáctica. México: Esfinge. (p. 15)
Gutiérrez, J., Gutiérrez, C. y Gutiérrez, J. (2018) Estrategias metodológicas de enseñanza y aprendizaje con un enfoque lúdico. Revista de Educación y Desarrollo, 45, 37-46. https://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/45/45_Delgado.pdf.
Mtro. Jorge Trejo. (2020, 4 de mayo). Revolución Mexicana. . YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=uxbocnTQuto.
Secretaria de Educación Pública SEP (2007). Guía didáctica de Formación Cívica y Ética para la educación primaria. México.
Secretaría de Educación Pública SEP (2011). Programa de Estudios 2011. México.
Sánchez, B. R. (2016). Planeación didáctica argumentada: corazón de la evaluación docente. México: Trillas.
Universidad Estatal a distancia. (2013). ¿Qué son las estrategias didácticas? https://www.uned.ac.cr/academica/images/ceced/docs/Estaticos/contenidos_curso_2013.pdf.
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Revista Digital Universitaria es editada por la Universidad Nacional Autónoma de México se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://revista.unam.mx/.