Y así, ad infinitum… Las especies parásitas de los parásitos

Autores/as

  • Rogelio Aguilar-Aguilar Universidad Nacional Autónoma de México
  • Raúl Contreras-Medina Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
  • Ricardo Balám-Narváez Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca

Palabras clave:

biodiversidad, epiparasitismo, hiperparasitismo, parásitos

Resumen

Los parásitos son parte importante de la biodiversidad. El término parásito refiere a múltiples organismos con diferentes orígenes filogenéticos. En este escrito se aborda el concepto de parásito desde un punto de vista biológico, y se comentan aquellas especies conocidas como hiperparásitos por ser parásitas de parásitos, haciendo énfasis en los ejemplos de plantas hiperparásitas en México, que forman un grupo muy interesante de parásitos poco conocidos que actualmente son abordados como parte de las líneas de investigación vigentes de los autores.

>> Leer más

Biografía del autor/a

Rogelio Aguilar-Aguilar, Universidad Nacional Autónoma de México

Doctor en Ciencias por el Posgrado en Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Es Profesor Titular “B” de Tiempo Completo en la Facultad de Ciencias de la UNAM e Investigador Nacional Nivel 2 en el SNI. Actualmente colabora en el Laboratorio de Zoología Acuática, Departamento de Biología Comparada de la Facultad de Ciencias, donde desarrolla proyectos relativos a la taxonomía, sistemática, biogeografía y relaciones ecológicas de organismos acuáticos, con énfasis en parasitología. En cuanto a labor docente, ha impartido entre otros, los cursos de Biología de Animales I, Parasitología General y Ecología de Parásitos. Así también, ha dirigido 11 tesis de licenciatura y 4 de maestría. Cuenta con 52 artículos de investigación publicados en revistas de especialidad, así como con 8 capítulos de libro, un libro electrónico y diversos productos en divulgación y docencia.

Raúl Contreras-Medina, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca

Doctor en Ciencias por el Posgrado en Ciencias Biológicas, UNAM. Profesor de Tiempo Completo en la Escuela de Ciencias de la UABJO, e Investigador Nacional Nivel 1 en el SNI. Actualmente colabora en el Laboratorio de Biodiversidad de la Escuela de Ciencias de la misma institución, donde desarrolla proyectos relacionados con la taxonomía y sistemática de helechos y gimnospermas, además de la biogeografía de la biota de México. En cuanto a labor docente, ha impartido, entre otros, los cursos de Biología de Plantas I y II, Sistemática y Biogeografía de México, tanto en la UNAM como en la UABJO. Asimismo, ha dirigido 12 tesis de licenciatura. Cuenta con 32 artículos de investigación publicados en revistas de especialidad, así como con 14 capítulos de libro. Editó un libro sobre Biodiversidad de la Sierra Madre del Sur, que fue publicado por la UNAM.

Ricardo Balám-Narváez, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca

Doctor en Ciencias por el posgrado en Ciencias y Biotecnología de Plantas, Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY). Es Profesor de Asignatura “B” Homologado en la Escuela de Ciencias de la Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca (UABJO). Asimismo, es encargado del Laboratorio de Biodiversidad de la Escuela de Ciencias de la misma universidad, donde realiza investigación sobre taxonomía, sistemática filogenética, ecología y conservación de orquídeas, estudios de flora urbana, conocimiento y conservación de plantas medicinales, estudios florísticos, taxonómicos y patrones de distribución de plantas acuáticas y parásitas vasculares de Oaxaca. Ha dirigido 9 tesis de licenciatura y publicado 13 artículos científicos en revistas especializadas, 12 artículos de divulgación y 5 capítulos de libro. Como docente, ha impartido cursos de Sistemática, Evolución, Genética, Traqueofitas, Etnobiología, Flora y vegetación de Oaxaca, entre otras.

Citas

Begon, M., Harper, J. L., y Townsend, C. R. (1995). Ecología: individuos, poblaciones y comunidades. Omega.

Cházaro, M. J. (2006). Las plantas parásitas de México: florística y fitogeografía [Tesis de doctorado, Universidad de Guadalajara]. Repositorio Dspace. http://repositorio.cucba.udg.mx:8080/xmlui/handle/123456789/4823.

Colorni, A., y Diamant, A. (2005). Hyperparasitism of trichodinid ciliates on monogenean gill flukes of two marine fish. Diseases of Aquatic Organisms 65(2), 177-180. https://doi.org/10.3354/dao065177.

Cruz-Pérez, D. H. (2019). Las plantas parásitas vasculares de Oaxaca: riqueza y distribución [Tesis de licenciatura, Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca].

Departamento de Botánica, Instituto de Biología (ibunam). (2019, 24 de noviembre). Phoradendron falcatum Eichler, ejemplar de: Herbario Nacional de México (mexu), Plantas Vasculares. Portal de Datos Abiertos unam. http://datosabiertos.unam.mx/IBUNAM:MEXU:920157.

Gállego, J. (2003). Manual de Parasitología: morfología y biología de los parásitos de interés sanitario. Publicacions i Edicions, Universitat de Barcelona. http://www.publicacions.ub.es/refs/indices/06738.pdf.

Galván-González, L. G., Espejo-Serna, A., y Cerros-Tlatilpa, R. (2021). Phoradendron iltisiorum (Santalaceae), nuevo registro para el estado de Guerrero, México. Journal of the Botanical Research Institute of Texas, 15(2), 579-581. https://doi.org/10.17348/jbrit.v15.i2.1164.

Guzmán-Cornejo, C., García-Prieto, L., Rivas, G., Mendoza-Garfias, B., Osorio-Sarabia, D., y Montiel-Parra, G. (2012). Manual de prácticas de metazoarios parásitos de vertebrados. Las Prensas de Ciencias.

Hernández-Urcera, J. y Guerra, A. (2014). La vida en las grandes profundidades. Dendra Médica, Revista de Humanidades, 13(1), 34-48. https://cutt.ly/4Aa4i5z.

Herrera-Mares, A., y Guzmán-Cornejo, C. (2020, marzo-abril). Hasta que la extinción nos separe: parásitos para toda la vida. Biodiversitas, 149, 12-16. https://bioteca.biodiversidad.gob.mx/janium/Documentos/15190.pdf.

Lucius, R., Loos-Frank, B., Lane, R. P., Poulin, R., Roberts, C. W., y Grencis, R. K. (2017). The biology of parasites. Wiley-VCH.

Lynn, D. H. (2008). The ciliated protozoa: Characterization, classification, and guide to the literature. Springer.

Mehlhorn, H. (2016). Human parasites: Diagnosis, treatment, prevention. Springer.

Nickrent, D. L. (2002). Orígenes filogenéticos de las plantas parásitas. En J. A. López-Sáez, P. Catalán, y L. Sáez (Eds.), Plantas parásitas de la Península Ibérica e Islas Baleares (pp. 29-56). Mundi-Prensa Libros.

Ostrowski de Núñez, M. (1966). Sobre un caso de hiperparasitismo: una larva de cestodes en el paránquima de Drepanocephalus spathans Dietz (Trematoda, Echinostomidae), parásito del biguá. Neotropica (La Plata) 12(39), 81-85.

Pérez-Íñigo, C. (1976). Parasitología. Editorial Blume.

Pietsch, T. W. (2009). Oceanic Anglerfishes: Extraordinary diversity in the deep sea. University of California Press.

Roberts, L. S., y Janovy, J. (2005). Foundations of Parasitology. McGraw-Hill.

Rzedowski, J., y Calderón G. (2011). Viscaceae. En J. Rzedowski, y G. Calderón (Eds.). Flora del Bajío, Fascículo 170 (pp. 1-57) Instituto Nacional de Ecología.

Smit, N. J., Bruce, N. L., y Hadfield, K. A. (2019). Introduction to parasitic Crustacea: State of knowledge and future trends. En N. J. Smit, N. L. Bruce, y K. A. Hadfield (Eds.). Parasitic Crustacea: State of knowledge and future trends (pp. 1-6). Springer.

van As, L. L. (2019). Hypersymbionts and hyperparasites of parasitic Crustacea. En N. J. Smit, N. L. Bruce, y K. A. Hadfield (Eds.). Parasitic Crustacea: State of knowledge and future trends (pp. 343-395). Springer.

Vieira, S., Biscoito, M., Encarnação, H., Delgado, J., y Pietsch, T. W. (2013). Sexual parasitism in the deep-sea ceratioid Anglerfish Centrophryne spinulosa Regan and Trewavas (Lophiiformes: Centrophrynidae). Copeia 2013(4), 666-669. https://doi.org/10.1643/CI-13-035.

Weinstein, S., y Kuris, A. M. (2016). Independent origins of parasitism in Animalia. Biology Letters, 12(7), 20160324. https://doi.org/10.1098/rsbl.2016.0324.

Windsor, D. A. (1995). Equal rights for parasites. Conservation Biology, 9(1), 1-2. https://cutt.ly/xAa6WHV.

Windsor, D. A. (1998). Most of species on Earth are parasites. International Journal for Parasitology, 28(12), 1939-1941. https://doi.org/cx8vmt.

Publicado

01-03-2022