¿Qué podemos hacer para afrontar el cambio climático en la zona costera?

Autores/as

  • Arely Anahy Paredes Chi Universidad Nacional Autónoma de México
  • Laura Vidal Hernández Universidad Nacional Autónoma de México
  • Diana de Yta Castillo Universidad Nacional Autónoma de México
  • Alfonso Cuevas Jiménez Universidad Marista de Mérida
  • Isis Coral Hernández Herrera Universidad Nacional Autónoma de México

Palabras clave:

cambio climático, zona costera, acciones estudiantiles

Resumen

Mucho se ha hablado del cambio climático y las terribles afectaciones que ocasiona, principalmente en las zonas costeras del mundo y de nuestro país. En las costas de Yucatán, nos ha afectado de diversas formas: aumento en la temperatura ambiental; más días calientes a lo largo del año; lluvias más intensas; incremento en períodos de sequía a lo largo del verano, seguidos del riesgo de inundaciones en temporada de lluvias; elevación del nivel del mar, e incremento en la intensidad y frecuencia de ciclones tropicales. En este artículo, con información obtenida a través de encuestas en línea, presentamos cómo los estudiantes de esas zonas costeras perciben el cambio climático y qué hacen para afrontarlo.

>> Leer más

Biografía del autor/a

Arely Anahy Paredes Chi, Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Ciencias, UMDI Sisal y ENES-Unidad Mérida.
Estudió la Licenciatura en educación en la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), posteriormente obtuvo el grado de Maestra en Ciencias en la Especialidad en Ecología Humana en el Cinvestav, Mérida, y realizó un Doctorado en Educación Ambiental en la Universidad de Deakin, Australia. En 2018 concluyó una estancia posdoctoral en el Laboratorio de Investigación y Participación Comunitaria del Cinvestav. Su línea de investigación es Educación ambiental e Investigación Acción Participativa. Colabora en proyectos de Antropología ecológica y Ecología humana y es experta en métodos cualitativos de investigación en el estudio de socioecosistemas costeros. Nivel 1 en el SNI. Comisionada a la Facultad de Ciencias, Unidad Multidisciplinaria de Docencia e Investigación (UMDI)-Sisal; imparte clases en la ENES-Mérida, UNAM. Su centro de trabajo está ubicado en el Parque Científico Tecnológico de Yucatán. Actualmente es corresponsable académica de un proyecto de ciencia ciudadana sobre macroalgas, que se realiza en colaboración con la ENES, Mérida, la Universidad de Greenwich y el Museo de Historia Natural de Londres.

Laura Vidal Hernández, Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Ciencias, UMDI Sisal.
Profesora de tiempo completo en la Facultad de Ciencias, UMDI-Sisal, UNAM. Por 30 años ha participado en proyectos de investigación y programas académicos de licenciatura y posgrado sobre manejo costero-marino en el Golfo de México y el Caribe mexicano. Los temas de investigación que le han interesado incluyen la modelación ecotrófica de ecosistemas acuáticos y el estudio de los impactos de la pesca comercial, la pesca recreativa y la extracción de hidrocarburos en ecosistemas marinos. Realiza investigación sobre vulnerabilidad y adaptación integral de comunidades costeras al cambio climático, desarrollo urbano y turístico y sobre el diseño de indicadores de gobernanza para el manejo costero. Es miembro activo de las redes de investigación: LANRESC (Laboratorio Nacional de Resiliencia Costera), Ricomar (Red Internacional de costas y mares), Gobernanza Colaborativa (National Network for Collaborative Governance), y Red Ibermar. Está colaborando en proyectos relacionados con el manejo costero con CICESE, la UABC (FORDECYT), la Universidad Veracruzana y Hart Research Institute of the Gulf of Mexico Studies (Texas A & M University). Es arbitro de las revistas científicas: Ocean and Coastal Management, Sociedad y Ambiente, LAJAR, y Jaina. Costas y Mares ante el Cambio Climático.

Diana de Yta Castillo, Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Ciencias, UMDI Sisal y ENES-Unidad Mérida.
Investigadora CONACYT comisionada a la Facultad de Ciencias UNDI-Sisal, unam. Licenciada en Economía. Maestra en Ciencias en Conservación y Aprovechamiento de Recursos Naturales. Doctora en Ciencias Administrativas. Realizó una estancia posdoctoral en el Doctorado en Ciencias en Conservación y Aprovechamiento de Recursos Naturales del Instituto Politécnico Nacional, con un estudio sobre gestión ambiental desde la psicología social en negocios de subsistencia. Tiene más de 14 años de experiencia como profesora-investigadora de tiempo completo. Ha impartido diversos cursos en los niveles de licenciatura y posgrado, en temas como turismo, sustentabilidad, y economía y medio ambiente. Realiza investigación sobre aspectos sociales, económicos e institucionales de gestión ambiental. Obtuvo reconocimiento al Perfil Deseable otorgado por el Programa para el Desarrollo Profesional Docente de la Secretaría de Educación Pública en los períodos 2013-2016 y 2016-2019. Nivel 1 del SNI.

Alfonso Cuevas Jiménez, Universidad Marista de Mérida

Doctor en Ingeniería por el Instituto de Ingeniería de la UNAM. Maestro en Ciencias con especialidad en Biología Marina, por el Centro de Investigación y Estudios Avanzados del IPN, Unidad Mérida. Oceanólogo egresado de la Facultad de Ciencias Marinas de la Universidad Autónoma de Baja California. Es profesor investigador de la Universidad Marista de Mérida con la línea de investigación Estudios de Ecosistemas Costeros para su Conservación y Aprovechamiento. En 2022 recibió del Sistema Nacional de Investigadores del CONACYT, la distinción de investigador nacional Nivel 1. Se desempeñó como auxiliar de investigación en proyectos relacionados al manejo costero y estudios sobre ecología de arrecifes coralinos y erosión de playas en el CINVESTAV-IPN, Unidad Mérida. Fue profesor en la Licenciatura de Manejo Sustentable de la Zona Costera de la Facultad de Ciencias y en el Programa de Postgrado de Ciencias del Mar y Limnología, UNAM, en la UMDI Sisal, Yucatán. Se incorporó a la Universidad Marista de Mérida en 1999. Fue director de la Escuela de Recursos Naturales de la misma Universidad de 2002 a 2004. Ha incursionado en el análisis interdisciplinario y participativo de los riesgos costeros ante los efectos del cambio climático.

Isis Coral Hernández Herrera, Universidad Nacional Autónoma de México

Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad Mérida.
Maestra en Ciencias por el Cinvestav-Mérida con la especialidad en Biología Marina. Licenciada en Biología por la Universidad Autónoma de Yucatán. Actualmente está adscrita a la Escuela Nacional de estudios Superiores-Mérida, de la UNAM, donde imparte cursos en carreras como Ciencias Ambientales, Ciencias de la Tierra y Manejo Sustentable de Zonas Costeras. Colabora como técnico de proyectos de investigación sobre manejo y gobernanza pesquera de la costa de Yucatán y sobre la Caracterización e identificación de las operaciones de pesca de la flota artesanal de Yucatán. Colaboró en la realización de un Atlas de Vulnerabilidad ente eventos hidrometeorológicos de Yucatán. Es coautora de un catálogo de especies de pepino de mar de importancia comercial en el estado de Yucatán. Tiene experiencia docente impartiendo materias del área de Biología, Ciencias de la Salud, Bioeconomía Pesquera, Ciencias Ambientales y Recursos Naturales. Resalta su participación en la organización de talleres con el sector productivo, organización de consultas públicas, elaboración de informes técnicos y en trabajo biológico de campo y laboratorio, en la recopilación de información pesquera y estadística de fuentes primarias y secundarias para el Análisis integral del Recurso pepino de mar en la Península de Yucatán (INAPESCA y Cinvestav-Unidad Mérida) y pesquerías de Puerto Morelos, Quintana Roo. Ha participado en proyectos de pesca artesanal en puertos pesqueros de Yucatán coordinando y participando en la colecta de información biológica y pesquera, así como con Organizaciones de la Sociedad Civil en la aplicación de entrevistas a pescadores para obtener información socioeconómica y de la actividad. En los últimos dos años ha participado en proyectos sobre Vulnerabilidad y Resiliencia socioeconómica ante eventos hidrometeorológicos relacionados al Cambio Climático de localidades de Yucatán.

Citas

Anthony, A., Atwood, J., August, P., Byron, C., Cobb, S., Foster, C., Fry, C., Gold, A., Hagos, K., Heffner, L., Kellogg, D. Q., Lellis-Dibble, K., Opaluch, J. J., Oviatt, C., Pfeiffer-Herbert, A., Rohr, N., Smith, L., Smythe, T., Swift, J., y Vinhateiro, N. (2009). Coastal lagoons and climate change: ecological and social ramifications in U.S. Atlantic and Gulf coast ecosystems. Ecology and Society 14(1), 8. https://www.ecologyandsociety.org/vol14/iss1/art8/.

Bauerfeind, et. al. (2016). Zoonoses. infectious diseases transmissible between animals and humans. Fourth Edition. Canada: ASM Press

Borja-Vega, C., y de la Fuente, A. (2013). Municipal Vulnerability to Climate Change and Climate-Related Events in Mexico. Policy Research Working Paper, (6417), 1-45. https://doi.org/10.1596/1813-9450-6417.

cepal-Universidad de Cantabria. Instituto de Hidráulica Ambiental. (2015). Efectos del cambio climático en la costa de América Latina y el Caribe. Dinámicas, tendencias y variabilidad climática. cepal. https://cutt.ly/6KsFtJ8.

Bárcena Ibarra, A., Samaniego, J. L., Peres, W., y Alatorre, J. E. (2020, junio). La emergencia del cambio climático en América Latina y el Caribe ¿Seguimos esperando la catástrofe o pasamos a la acción? cepal. https://cutt.ly/6KsFRrb.

Intergovernmental Panel on Climate Change (ipcc). (2021). AR6 Synthesis Report Climate Change 2022. https://www.ipcc.ch/report/sixth-assessment-report-cycle/.

Le, K. (2021). Teaching Climate Change for Grades 6-12. Empowering Science Teachers to Take on the Climate Crisis Through ngss. Routledge.

pnuma. (2019). Fronteras 2018/19. Nuevos temas de interés ambiental. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. https://cutt.ly/FKsGUGH.

Saljo. R. (1979). Learning in the learner’s perspective: Some common-sense Conceptions No. 76. Reports from the Institute of Education, University of Gothenburg. https://eric.ed.gov/?id=ED173369.

Vicente Ferreyra. (2010, 18 de noviembre). wwf, Video Ganador Concurso Cambio Climático- Thai Khan Ramírez Viga [Video]. YouTube. https://youtu.be/e0sMHSk6Wfw.

Publicado

04-07-2022