Biopilas que convierten la orina humana en electricidad

Autores/as

  • Mariana Martínez-Castrejón Universidad Autónoma de Guerrero
  • Giovanni Hernández-Flores Universidad Autónoma de Guerrero

Palabras clave:

agua residual, bioelectricidad, celdas de combustible microbianas, energías alternativas, orina humana

Resumen

Desde una edad temprana, la sociedad nos inculca un prejuicio hacia nuestros desechos fisiológicos. La orina y heces fecales se asocian con falta de higiene. Sin embargo, en una persona sana la orina es un líquido libre de bacterias que se origina en los riñones y sus componentes principales son agua y nutrientes. En la última década los científicos han mostrado un interés en estudiar la orina humana como posible combustible y fuente de agua; hasta el día de hoy se han inventado algunos modelos de pilas que emplean bacterias para convertir la orina humana en energía eléctrica. A pesar de que aún se encuentran en desarrollo, las biopilas basadas en orina han mostrado resultados interesantes y prometedores.

>> Leer más

Biografía del autor/a

Mariana Martínez-Castrejón, Universidad Autónoma de Guerrero

Escuela Superior de Ciencias de la Tierra.
Arquitecta, Especialista en Construcción Sustentable y Eficiencia Energética y discente del Doctorado en Ciencias Ambientales en la Universidad Autónoma de Guerrero. Catedrática en el TecNM campus Acapulco. Su línea de investigación es la gestión sustentable del agua a través de ecotecologías, con base en economía circular. Su área de interés es la reconversión de edificios hacia la sustentabilidad hídrica y energética.

Giovanni Hernández-Flores, Universidad Autónoma de Guerrero

Escuela Superior de Ciencias de la Tierra.
Doctor en Ciencias en Biotecnología. Realizó sus estudios de maestría y doctorado en el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional. Actualmente se desempeña como Investigador por México en la Escuela Superior de Ciencias de la Tierra de la UAGro, dentro del proyecto “Distribución, calidad y aprovechamiento del agua en la región del norte de Guerrero”. Su línea principal de investigación se enfoca en el tratamiento de drenaje ácido de mina y agua residual municipal, empleando sistemas bioelectroquímicos. Su área de interés es la recuperación de la calidad del agua por diferentes métodos para reincorporarla al ciclo productivo, y contribuir con la preservación y restauración del equilibrio ecológico.

Citas

Agencia de Noticias Cyprus. (2018, 18 de julio). Pee Power energy developed by Cypriot scientist extends to Kenya. CyprusMail. https://cutt.ly/gXzQHtv.

Castelvecchi, D. (2011, mayo). El origen de las baterías. Investigación y Ciencia, (416). https://cutt.ly/OXzWyr6.

Christodoulou, K. (2019, 13 de septiembre). Pee-Power project has successful trial in South Africa, Ethiopia next. CyprusMail. https://cutt.ly/zXzEaGi.

Euronews (en español). (2017, 7 de febrero). Tu orina podría cargar tu teléfono móvil [Video]. YouTube. https://youtu.be/2uPz57Xv7kI.

Husseini, T. (2019, 28 de enero). A new source of clean energy? Urine luck! Power technology. https://cutt.ly/YXzEMQ0.

Ieropoulos, I., Ledezma, P., Stinchcombe, A., Papaharalabos, G., Melhuish, C., y Greenman, J. (2013). Waste to real energy: the first mfc powered mobile phone. Physical Chemistry Chemical Physics, 15(37), 15312. https://doi.org/10.1039/c3cp52889h.

Ieropoulos, I., Stinchcombe, A., Gajda, I., Forbes, S., Merino-Jimenez, I., Pasternak, G., Sanchez-Herranz, D., y Greenman J. (2016). Pee power urinal-microbial fuel cell technology field trials in the context of sanitation. Environmental Science: Water Research & Technology, 2, 336-343. https://doi.org/10.1039/c5ew00270b.

Logan, B. E., Hamelers, H. V. M., Rozendal, R. A., Schöder, U., Keller, J., Freguia, S., y Rabaey, K. (2006). Microbial Fuel Cells: Methodology and Technology. Environmental Science and Technology, 40(17), 5181-92. https://doi.org/10.1021/es0605016.

Patel, A., Mungray, A. A., y Mungray, A. K. (2020). Technologies for the recovery of nutrients, water and energy from human urine: A review. Chemosphere, 259, 127372. https://doi.org/10.1016/j.chemosphere.2020.127372.

Santoro, C., Salar-Garcia, M. J., Walter, X. A., You, J., Theodosiou, P., Gajda, I., Obata, O., Winfield, J., Greenman, J., y Ieropoulos, I. (2020). Urine in bioelectrochemical systems: an overall review. ChemElectroChem, 7(6): 1312-1331. https://doi.org/10.1002/celc.201901995.

Fully Charged Show. (2021, 16 de nioviembre). The Living Fuel Cell Powered By Human Waste | Fully Charged [Video]. YouTube. https://youtu.be/GvCnNKeJUvE.

Publicado

05-09-2022