La decadencia de la investigación de campo y su impacto en la conservación

Autores/as

Palabras clave:

factor de impacto, publicaciones científicas, citas, conservación de la biodiversidad

Resumen

La investigación de campo es fundamental para mejorar nuestra comprensión de cómo se pueden reconocer, mitigar o evitar los impactos humanos en los sistemas biológicos. Sin embargo, la investigación de campo empírica ha perdido peso en las últimas décadas en relación con otros análisis. No obstante, instrumentos importantes para ayudar a establecer prioridades nacionales y globales en la conservación de la biodiversidad pueden verse gravemente obstaculizados por la disminución de la toma de datos de observación sólidos, que habitualmente son recopilados a través de la investigación de campo. Sostenemos que una aparente disminución en las investigaciones basadas en el trabajo de campo es el resultado de presiones de abajo hacia arriba, incluidas las asociadas con la publicación de artículos científicos y los sistemas de recompensas académicas, mientras que un segundo grupo de factores actúa de arriba hacia abajo, impulsado por las necesidades y prioridades actuales de la sociedad. Instamos a los investigadores, financiadores y revistas científicas, a comprometerse a realizar, financiar y divulgar, respectivamente, investigaciones de campo relevantes.

>>Leer más

Biografía del autor/a

Carlos Antonio Ríos-Saldaña, Tecnológico Nacional de México/Instituto Tecnológico de Linares

Ingeniero Forestal por la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL). Máster en Investigación Básica y Aplicada en Recursos Cinegéticos y doctor por la Universidad de Castilla-La Mancha, España. Desde 2011 es cofundador y director de BioCórima, una asociación civil, sin fines de lucro, dedicada a la investigación científica, la educación ambiental y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales. Fue docente del Tecnológico Nacional de México/Instituto Tecnológico de Linares, donde también se desempeñó como Jefe de la Oficina de Investigación de la División de Estudios de Posgrado e Investigación. 

Sus principales intereses incluyen la conservación de la biodiversidad, el uso sostenible de los ecosistemas terrestres y la divulgación científica. Como investigador, ganó el premio de investigación “Cuenta Joven” (España, 2006). También ha recibido el nombramiento de “Investigador Nacional” del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (2014-2019) y el “Reconocimiento a la Excelencia en el Desarrollo Profesional” de la UANL (2017). Adicionalmente, desde hace más de una década se ha dedicado al desarrollo de actividades de acceso universal al conocimiento, entre las que se pueden contar publicaciones en blogs, talleres infantiles, conferencias por invitación, talleres para el público general, ser jurado en proyectos de innovación, entrevistas para medios digitales y artículos de divulgación.

Miguel Delibes-Mateos, Instituto de Estudios Sociales Avanzados

Es doctor por la Universidad de Castilla-La Mancha desde 2006 y es actualmente Científico Titular en el CSIC, la principal institución científica en España. Sus líneas de investigación incluyen el estudio de las complejas relaciones entre la conservación de la biodiversidad y otras actividades humanas que hacen uso de los recursos naturales. Para ello, durante su carrera ha adquirido experiencia en diferentes disciplinas, incluyendo las ciencias naturales y sociales. Entre sus intereses destacan los conflictos de conservación y en particular aquellos relacionados con la gestión de la fauna silvestre. Ha publicado más de 100 artículos científicos en revistas con sistema de revisión por pares y ha dirigido diversos proyectos de investigación. Además, ha supervisado 3 estudiantes de doctorado y más de 10 de grado y maestría. Es miembro por invitación de los grupos de especialistas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) sobre lagomorfos y sobre usos sostenible y sustento. Es socio de la Sociedad Española para el Estudio y Conservación de los Mamíferos desde hace casi 20 años.

Catarina C. Ferreira Helmholtz, Centro Helmholtz de Investigación Medioambiental (UFZ)

La Dra. Catarina C. Ferreira es una bióloga de la conservación, de amplia formación, con veinte años de experiencia internacional en investigación, gestión de proyectos y políticas públicas. Como académica, se especializó en ecología terrestre y gestión de la vida silvestre. Ha publicado más de 30 artículos científicos en revistas de primer nivel y ha recibido numerosas ayudas, contratos y becas a lo largo de su carrera, como un contrato internacional Marie-Skłodowska-Curie y una beca MITACS de política científica canadiense. Como científica de la conservación tiene una rica experiencia intersectorial en los ámbitos medioambientales, público, privado y sin ánimo de lucro, en Europa y Norteamérica, donde el conocimiento científico que ha generado ha sido de utilidad para apoyar decisiones políticas basadas en evidencia. Cabe destacar que fue subdirectora del primer y único Centro de Cría en Cautividad del Lince Ibérico en Portugal de 2009 a 2010, y Coordinadora Europea de Conservación de la Biodiversidad en la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) en Bélgica entre 2018 y 2020. La Dra. Ferreira trabaja actualmente para el Departamento de Medio Ambiente y Cambio Climático del gobierno de Canadá en la Unidad de Ciencia y Seguimiento de la Dirección de Áreas Protegidas como Científica Superior de Conservación y es Científica Invitada del Centro Helmholtz de Investigación Medioambiental (UFZ), Alemania.

Citas

Animal conservation (s.f.) Author Guidelines. https://zslpublications.onlinelibrary.wiley.com/hub/journal/14691795/about/author-guidelines.

Bini, L. M., Alexandre, J., Diniz-Filho, F., Carvalho, P., Pinto, M. P., y Rangel, T. F. L. V. B. (2005). Lomborg and the Litany of Biodiversity Crisis: What the Peer-Reviewed Literature Says. Conservation Biology, 19(4), 1301-1305. https://doi.org/10.1111/j.1523-1739.2005.00155.x.

Birkhead, T. (2014). Stormy outlook for long-term ecology studies. Nature, 514(7523), 405-405. https://doi.org/10.1038/514405a.

Birkhead, T. R. (2018). Brighten outlook for long-term seabird monitoring. Nature, 563(7729), 35-36. https://doi.org/10.1038/d41586-018-07242-y.

Brum, F. T., Graham, C. H., Costa, G. C., Hedges, S. B., Penone, C., Radeloff, V. C., Rondinini, C., Loyola, R., y Davidson, A. (2017). Global priorities for conservation across multiple dimensions of mammalian diversity. Proceedings of the National Academy of Sciences, 114(29), 7641-7646. https://doi.org/10.1073/pnas.1706461114.

Cardinale, B. J., Duffy, J. E., Gonzalez, A., Hooper, D. U., Perrings, C., Venail, P., Narwani, A., Mace, G. M., Tilman, D., A.Wardle, D., Kinzig, A. P., Daily, G. C., Loreau, M., Grace, J. B., Larigauderie, A., Srivastava, D. S., y Naeem, S. (2012). Biodiversity loss and its impact on humanity. Nature, 486(7401), 59-67. https://doi.org/10.1038/nature11373.

Clarivate (s.f). Journal Impact Factor. https://rb.gy/89l7t.

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. (2022). Criterios específicos de evaluación. Área vii: Ciencias de la agricultura, agropecuarias, forestales y de ecosistemas. https://tinyurl.com/msbr7ur6.

Dijkstra, K.-D. B. (2016). Restore our sense of species. Nature, 533, 172-174. https://doi.org/10.1038/533172a.

Ferreira, C., Ríos-Saldaña, C. A., y Delibes-Mateos, M. (2016). Hail local fieldwork, not just global models. Nature, 534(7607), 326. https://doi.org/10.1038/534326b.

Fitzsimmons, J. M., y Skevington, J. H. (2010). Metrics: don’t dismiss journals with a low impact factor. Nature, 466(7303), 179. https://doi.org/10.1038/466179c.

Gök, A., Rigby, J., y Shapira, P. (2016). The impact of research funding on scientific outputs: Evidence from six smaller European countries. Journal of the Association for Information Science and Technology, 67(3), 715-730. https://doi.org/10.1002/asi.23406.

Hampton, S. E., y Parker, J. N. (2011). Collaboration and Productivity in Scientific Synthesis. BioScience, 61(11), 900-910. https://doi.org/10.1525/bio.2011.61.11.9.

Hughes, B. B., Beas-Luna, R., Barner, A. K., Brewitt, K., Brumbaugh, D. R., Cerny-Chipman, E. B., Close, S. L., Coblentz, K. E., De Nesnera, K. L., Drobnitch, S. T., Figurski, J. D., Focht, B., Friedman, M., Freiwald, J., Heady, K. K., Heady, W. N., Hettinger, A., Johnson, A., Karr, K. A., … Carr, M. H. (2017). Long-Term studies contribute disproportionately to ecology and policy. BioScience, 67(3), 271–278. https://doi.org/10.1093/biosci/biw185.

Knox, J., Daccache, A., Hess, T., y Haro, D. (2016). Meta-analysis of climate impacts and uncertainty on crop yields in Europe. Environmental Research Letters, 11(11), 113004. https://doi.org/10.1088/1748-9326/11/11/113004.

Monjeau, A. (2013). Latin America should ditch impact factors. Nature, 499, 29. https://doi.org/10.1038/499029a.

Moore, J. L., y Runge, M. C. (2012). Combining Structured Decision Making and Value-of-Information Analyses to Identify Robust Management Strategies. Conservation Biology, 26(5), 810-820. https://doi.org/f38xf2.

Moussy, C., Burfield, I. J., Stephenson, P. J., Newton, A. F., Butchart, S. H., Sutherland, W. J., Gregory, R. D., McRae, L., Bubb, P., Roesler, I., Cynthia Ursino, C., Wu, Y., Ernst F. Retief, E. F., Udin, J. S., Ruslan Urazaliyev, R., Sánchez-Clavijo, L. M., Lartey, E., y Donald, P. F. (2022). A quantitative global review of species population monitoring. Conservation Biology, 36(1), e13721. https://doi.org/10.1111/cobi.13721.

Neff, M. W. (2018). Publication incentives undermine the utility of science: Ecological research in Mexico. Science and Public Policy, 45(2), 191-201. https://doi.org/10.1093/scipol/scx054.

Neff, M. W. (2020). How academic science gave its soul to the publishing industry. Issues in science and technology, 36(2), 35-43. https://www.jstor.org/stable/26949106.

Paulus, F. M., Rademacher, L., Schäfer, T. A. J., Müller-Pinzler, L., y Krach, S. (2015). Journal Impact factor shapes scientists’ reward signal in the prospect of publication. PLoS ONE, 10(11), e0142537. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0142537.

Pimm, S. L., Jenkins, C. N., Abell, R., Brooks, T. M., Gittleman, J. L., Joppa, L. N., Raven, P. H., Roberts, C. M., y Sexton, J. O. (2014). The biodiversity of species and their rates of extinction, distribution, and protection. Science, 344(6187), 1246752. https://doi.org/10.1126/science.1246752.

Reich, E. S. (2013). Science publishing: The golden club. Nature, 502(7471), 291-293. https://doi.org/10.1038/502291a.

Ríos-Saldaña, C. A., Delibes-Mateos, M., y Ferreira, C. C. (2018). Are fieldwork studies being relegated to second place in conservation science? Global Ecology and Conservation, 14, e00389. https://doi.org/10.3390/d14100824.

Stephenson, P. J., Londoño-Murcia, M. C., Borges, P. A., Claassens, L., Frisch-Nwakanma, H., Ling, N., McMullan-Fisher, S., Meeuwig, J. J., Unter, K. M. M., Walls, J. L., Burfield, I. J., Vieira Correa, D. do C., Geller, G. N., Montenegro Paredes, I., Mubalama, L. K., Ntiamoa-Baidu, Y., Roesler, I., Rovero, F., Sharma, Y. P., Wiwardhana, N. W., Yang, J., y Fumagalli, L. (2022). Measuring the impact of conservation: the growing importance of monitoring fauna, flora and funga. Diversity, 14(10), 824. https://doi.org/10.3390/d14100824.

Soga, M., y Gaston, K. J. (2016). Extinction of experience: the loss of human-nature interactions. Frontiers in Ecology and the Environment, 14(2), 94-101. https://doi.org/10.1002/fee.1225.

Tewksbury, J. J., Anderson, J. G. T., Bakker, J. D., Billo, T. J., Dunwiddie, P. W., Groom, M. J., Hampton, S. E., Herman, S. G., Levey, D. J., Machnicki, N. J., Del Rio, C. M., Power, M. E., Rowell, K., Salomon, A. K., Stacey, L., Trombulak, S. C., y Wheeler, T. A. (2014). Natural history’s place in science and society. BioScience, 64(4), 300–310. https://doi.org/10.1093/biosci/biu032.

Williams, B. K., y Johnson, F. A. (2015). Value of information in natural resource management: Technical developments and application to pink-footed geese. Ecology and Evolution, 5(2), 466-474. https://doi.org/10.1002/ece3.1363.

Publicado

18-09-2023