Multirresistencia a antibióticos y alternativas para resolver esta crisis
Palabras clave:
antibióticos, resistencia a los antibióticos, tratamientos alternativosResumen
Las evaluaciones estandarizadas en el ámbito educativo tienen una larga historia, que inicia a principios de siglo XX. El campo de la Psicología y de la Educación ha impactado enormemente el mundo educativo y, últimamente, ha servido para diseñar políticas públicas y para rendir cuentas a la sociedad. La principal característica de las pruebas estandarizadas es que pueden administrarse a una gran cantidad de personas, cuyas respuestas se califican de manera automática con dispositivos electrónicos. Su gran desventaja radica en que utilizan, principalmente, el formato de selección de respuestas que hace un tanto artificial la evaluación. A pesar de esta limitación, las evaluaciones estandarizadas se utilizan con una gran variedad de propósitos: desde la admisión a instituciones educativas hasta la evaluación de la calidad educativa de un país. A lo largo de su historia, las evaluaciones estandarizadas han sido objeto de críticas, algunas de ellas justas y otras no. Dada su importancia, el propósito de este texto es precisar lo que se entiende por evaluaciones estandarizadas de aprendizaje, describir su origen y evolución en el ámbito educativo, explicar sus principales usos y puntualizar las limitaciones y retos que tendrán.
→ Leer más
→ Leer más
Citas
Aminov, R. (2017). History of antimicrobial drug discovery: Major classes and health impact. Biochemical Pharmacology, 133, 4-19. https://doi.org/10.1016/j.bcp.2016.10.001.
Anand, S. K., Ebenezar, A. V. R., Anand, N., Mary, A. V., y Mony, B. (2015, junio). A Comparative Analysis of Antimicrobial Property of Wine and Ozone with Calcium Hydroxide and Chlorhexidine. Journal of Clinical and Diagnostic Research, 9(6), ZC04-ZC06. https://doi.org/10.7860/JCDR/2015/11355.6030
Becerra Torrejon, D. J., Cabrera Ureña, J. C., y Solano, M. (2016). Efecto antibacteriano de la miel de abeja en diferentes concentraciones frente a staphylococcus aureus. Revista Científica Ciencia Médica, 19(2), 38-42. https://rb.gy/mwh34.
Brown, D. (2015). Antibiotic resistance breakers: can repurposed drugs fill the antibiotic discovery void? Nature Reviews. Drug Discovery, 14, 821-832. https://doi.org/10.1038/nrd4675.
Chalar Vargas, L. R., Moya Mamani, J. C., Vargas Alvarez, E., Sejas Rebollo, M., y Romero, B. (2014). Función Antimicrobiana de la Alicina de Ajo en cultivos de Staphylococcus aureus, Pseudomonas aeruginosa y Escherichia coli. Revista Científica Ciencia Médica, 17(1), 26-28. https://rb.gy/q4ifp.
Cowan, M. M. (1999). Plant Products as Antimicrobial Agents. Clinical Microbiology Reviews, 12(4), 564-582. https://doi.org/10.1128/cmr.12.4.564.
Desriac, F., Jégou, C., Balnois, E., Brillet, B., Chevalier, P., y Fleury, Y. (2013). Antimicrobial Peptides from Marine Proteobacteria. Marine Drugs, 11(10), 3632-3660. https://doi.org/10.3390/md11103632.
Díez, M. A., Gallego, M. C., Méndez, S., Sáenz de Buruaga, S., y Salinas, E. (2014). Fitoterapia en infecciones del tracto urinario. Farmacia Profesional, 28(2), 32-37. https://rb.gy/mli6z.
Domingo, D., y López-Brea, M. (2003). Plantas con acción antimicrobiana. Revista española de Quimoterapia, 16(4) 385-393. https://rb.gy/celns.
Edima, H. C., Tatsadjieu, L. N., Mbofung, C. M. F., y Etoa, F.-X. (2010). Anti-bacterial profile of some beers and their effect on some selected pathogens. African Journal of Biotechnology, 9(36). https://doi.org/10.4314/ajb.v9i36.
Ghosh, C., Sarkar, P., Issa, R., y Haldar, J. (2019). Alternatives to Conventional Antibiotics in the Era of Antimicrobial Resistance. Trends in Microbiology, 27(4), 323-338. https://doi.org/10.1016/j.tim.2018.12.010.
Kockmann, N. (2014). History of Distillation. En A. Górak y E. Sorensen (Eds.), Distillation (pp. 1-43). Academic Press. https://doi.org/10.1016/b978-0-12-386547-2.00001-6.
Pastrana-Puche, Y. I., Durango-Villadiego, A. M., y Acevedo-Correa, D. (2017). Efecto antimicrobiano del clavo y la canela sobre patógenos. Biotecnología en el Sector Agropecuario y Agroindustrial, 15(1), 56-65. https://rb.gy/f6eig.
Hernández-Adame, P.L., Bertrand, B., Morales-Martínez, M., y Muñoz-Garay, C. (2022). ¿Qué son los péptidos antimicrobianos? Hypatia, 69. https://www.revistahypatia.org/que-son-los-peptidos-antimicrobianos.html.
Qiao, M., Ying, G.-G., Singer, A. C., y Zhu, Y.-G. (2018). Review of antibiotic resistance in China and its environment. Environment International, 110, 160-172). https://doi.org/10.1016/j.envint.2017.10.016.
Isasa, M. E. T., González, M. C. M., y Chalup, N. (2013). El ajo y la cebolla: de las medicinas antiguas al interés actual. Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural. Sección biológica, 107(1), 29-37.
Ventola, C. L. (2015). The antibiotic resistance crisis: part 1: causes and threats. P T, 40(4), 277-283. https://rb.gy/207pu.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Revista Digital Universitaria
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
![Licencia Creative Commons](https://i.creativecommons.org/l/by-nc/4.0/88x31.png)
Revista Digital Universitaria es editada por la Universidad Nacional Autónoma de México se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://revista.unam.mx/.