Los hidroides: pequeños grandes viajeros

Autores/as

Palabras clave:

macroalgas, pólipos, dispersión

Resumen

En este artículo descubrirás el fascinante mundo de los hidroides, criaturas acuáticas con ciclos de vida únicos. Estos animales pertenecen al filo Cnidaria, grupo taxonómico dentro del cual encontramos corales, anémonas, medusas y sus pólipos. Una de sus características más sorprendentes es su habilidad para viajar largas distancias, gracias a una estructura llamada hidrorriza, que les permite fijarse a diversos sustratos, incluyendo algas y objetos flotantes. A medida que exploramos la vida de los hidroides, entenderemos cómo su presencia puede afectar a las especies nativas y a actividades humanas como la acuicultura y la infraestructura marina. Además, conoceremos los esfuerzos para controlar la propagación de hidroides invasores. Aunque hemos realizado avances en su estudio, aún hay mucho por descubrir sobre estos organismos acuáticos y su papel en los ecosistemas marinos. Prepárate para sumergirte en el mundo fascinante de los hidroides y desentrañar sus secretos.

>>Leer más

Biografía del autor/a

Cecilia Odette Carral Murrieta, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C.

Tiene una Licenciatura en Biología por la Universidad Veracruzana y una Maestría en Ciencias por el inecol, A.C. Actualmente es estudiante de Doctorado en Ciencias en el Uso, Manejo y Preservación de los Recursos Naturales en el cibnor. Su investigación de doctorado está centrada en el estudio de hidrozoos epibiontes de Sargassum. Participa activamente en actividades de divulgación de la ciencia.

Elisa Serviere Zaragoza, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (cibnor), La Paz, bcs, México

Tiene una Licenciatura en Biología, Maestría en Ciencias (Biología) y Doctorado en Ciencias (Biología) por la Universidad Nacional Autónoma de México (unam). De 1984 a 1994, desarrolló actividades en el Laboratorio de la Facultad de Ciencias, unam, participando en actividades de docencia y en proyectos de investigación relacionados con macroalgas de las costas del Pacífico tropical y Caribe mexicanos. Posteriormente, en 1994, ingresó al cibnor como responsable académico del Laboratorio de Macroalgas y para desarrollar una línea de investigación sobre Macroalgas Marinas. De entonces a la fecha, sus líneas de investigación son ecología, taxonomía y aprovechamiento de recursos algales, comunidades bentónicas y ecología trófica en ecosistemas marinos dominados por pastos o macroalgas, como las grandes laminariales, Macrocystis pyrifera, o fucales, como Sargassum spp., en ambas costas de la península de Baja California de bcs y en el Caribe mexicano. También ha realizado estudios sobre estructura y función de manglares en el noroeste de México.

Alejandra Mazariegos Villarreal, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (cibnor), La Paz, bcs, México

Tiene una Licenciatura en Biología Marina, Maestría en Ciencias Marinas y Costeras y actualmente está estudiando Doctorado en Ciencias Marinas y Costeras en la Universidad Autónoma de Baja California Sur. Actualmente es responsable técnico del Laboratorio de Macroalgas del cibnor. Su línea de investigación está centrada en el estudio de las macroalgas marinas. Ha abordado aspectos de taxonomía, biodiversidad, ecología y contaminación; así como sus relaciones con otros organismos, particularmente con herbívoros marinos e hidrozoarios epibiontes. Además participa en actividades de difusión y divulgación de la ciencia.

María A. Mendoza-Becerril, El Colegio de la Frontera Sur, Unidad Chetumal, Quintana Roo

Investigadora titular en El Colegio de la Frontera Sur, donde desarrolla la línea de investigación dirigida al estudio de la taxonomía, ecología y evolución de Hydrozoa, así como aspectos generales del zooplancton gelatinoso. Desde el 2004 ha trabajado con medusozoos, tanto en su fase de pólipo en el bentos, como en la fase de medusa en el zooplancton. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores (Nivel i) y es coordinadora de Medusozoa México, organización de investigadores con el propósito de comunicar tanto a la sociedad científica como civil el estado actual del conocimiento de los medusozoos en México.

Citas

Calder, D. R., Choong, H. H., Carlton, J. T., Chapman, J. W., Miller, J. A., y Geller, J. (2014). Hydroids (Cnidaria: Hydrozoa) from Japanese tsunami marine debris washing ashore in the northwestern United States. Aquatic Invasions, 9(4), 425-440. http://dx.doi.org/10.3391/ai.2014.9.4.02

Carral-Murrieta, C. O., Marques, A. C., Serviere-Zaragoza, E., Estrada-González, M. C., Cunha, A. F., Fernandez, M. O., Mazariegos-Villarreal A., León-Cisneros, K., López-Vivas, J., Agüero, J. y Mendoza-Becerril, M. A. (En prensa). A survey of epibiont hydrozoans on Sargassum. PeerJ.

De la Osada García, J. (2022). La ruta de Magallanes-Elcano y el comercio de las especias en España. Anales de la Real Academia de Doctores, 7(2), 329-338. Real Academia de Doctores de España. https://tinyurl.com/2su27reb

Fitridge, I., Dempster, T., Guenther, J. y De Nys, R. (2012). The impact and control of biofouling in marine aquaculture: a review. Biofouling, 28(7), 649-669. https://doi.org/10.1080/08927014.2012.700478

Folino-Rorem, N.C. y Indelicato, J. (2005). Controlling biofouling caused by the colonial hydroid Cordylophora caspia. Water Research, 39(12), 2731-2737. https://doi.org/10.1016/j.watres.2005.04.053

Gili, J. M. y Hughes, R.G. (1995). The ecology of marine benthic hydroids. Oceanography and Marine Biology: An Annual Review, 33, 351-426.

Global Biodiversity Information Facility (gbif). (2019). Obelia dichotoma (Linnaeus, 1758). https://www.gbif.org/species/5185976

Gutow, L., Beermann, J., Buschbaum, C., Rivadeneira, M. M. y Thiel, M. (2015). Castaways can’t be choosers – Homogenization of rafting assemblages on floating seaweeds. Journal of Sea Research, 95, 161-171. http://dx.doi.org/10.1016/j.seares.2014.07.005

Jackson, J. B. C. (1977). Competition on marine hard substrata: the adaptive significance of solitary and colonial strategies. The American Naturalist, 111(980), 743-767.

Madin, L. P., Bollens, S. M., Horgan, E., Butler, M., Runge, J., Sullivan, B. K., Klein-Macphee G., Durbin E., Durbin A. G., Keuren D. V., Plourde S., Bucklint, A. y Clarke, M. E. (1996). Voracious planktonic hydroids: unexpected predatory impact on a coastal marine ecosystem. Deep Sea Research Part ii: Topical Studies in Oceanography, 43(7-8), 1823-1829.

Marroig, R. G. y Reis, R. P. (2011). Does biofouling influence Kappaphycus alvarezii (Doty) Doty ex Silva farming production in Brazil? Journal of Applied Phycology, 23(5), 925-931. https://doi.org/10.1007/s10811-010-9602-y

Martell, L., Ciavolino, E., Gravili, C., Piraino, S. y Boero, F. (2017). Population dynamics of the non-indigenous hydrozoan Clytia hummelincki (Hydrozoa: Campanulariidae) in two contrasting Mediterranean habitats. Marine Biology Research, 13(5), 551-559. https://doi.org/10.1080/17451000.2017.1296160

Martell, L., Bracale, R., Carrion, S. A., Purcell, J. E., Lezzi, M., Gravili, C., Piraino, F. B. y Boero, F. (2018). Successional dynamics of marine fouling hydroids (Cnidaria: Hydrozoa) at a finfish aquaculture facility in the Mediterranean Sea. PLoS One, 13(4), e0195352. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0195352

Martínez-Shaw, C. (2019). El Galeón de Manila: 250 años de intercambios. Estudis: Revista de historia moderna, 45, 9-34.

Migotto, A. E. (2007). Hidróide. Colony on the soft coral Leptogorgia punicea. [Fotografía 3A]. Cifonauta. http://cifonauta.cebimar.usp.br/media/1631/

Migotto, A. E. (s/f). Hidróide. Colony. [Fotografía 3B]. Cifonauta. http://cifonauta.cebimar.usp.br/media/1645/

Migotto, A. E. (s/f). Hidróide. Hydranth. [Fotografía 3C]. Cifonauta. http://cifonauta.cebimar.usp.br/media/1654/

Millard, N. A. H. (1975). Monograph on the Hydroida of southern Africa. Annals of the South African Museum, 68, 1-513. https://tinyurl.com/2sz969au

Mills, C. E., Calder, D. R., Marques, A. C., Migotto, A. E., Haddock, S. H. D., Dunn, C. W. y Pugh, P. R. (2007). Combined species list of hydroids, hydromedusae, and siphonophores. En J. T. Carlton (Ed.), The Light and Smith Manual. Intertidal invertebrates from central California to Oregon (pp. 151-168). University of California Press.

Turner, A. (2010). Marine pollution from antifouling paint particles. Marine pollution bulletin, 60(2), 159-171. Annals of the South African Museum, 68, 1-513. https://doi.org/10.1016/j.marpolbul.2009.12.004

Organización de las Naciones Unidas (unesco). (2023). Ruta del incienso – Ciudades del desierto del Neguev. https://whc.unesco.org/es/list/1107

Piraino, S., De Vito, D., Schmich, J., Bouillon, J. y Boero, F. (2004). Reverse development in Cnidaria. Canadian Journal of Zoology, 82(11), 1748-1754. https://doi.org/10.1139/z04-174

WoRMS. (2023). World Register of Marine Species. https://www.marinespecies.org

Publicado

28-06-2023