Más allá de la negación: aceptar nuestro papel en el cambio climático

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22201/cuaieed.16076079e.2023.24.2.12

Palabras clave:

cambio climático, historias climáticas, percepción, apropiación, acción climática

Resumen

Una de las dificultades para actuar frente al cambio climático es reconocerlo como un problema que nos afecta como individuos, a nuestras comunidades y a nuestro entorno. En este artículo se exploran algunas de las razones que se han identificado desde disciplinas como la sociología, la psicología y la comunicación pública de la ciencia, por las que resulta difícil percibir el cambio climático como un problema y responder a él. Se explica también la importancia de apropiarnos del problema y se ofrecen ejemplos de cómo la percepción del cambio climático puede limitar o favorecer nuestra respuesta al problema.

>>Leer más

Citas

Ávila, B. y González, E. (2014). Percepción social de los eventos climáticos extremos: una revisión teórica enfocada en la reducción del riesgo. Trayectorias 16(39), 36-58.

Bonatti, M., Lana, M., D’Agostini, L., de Vasconcelos, A., Sieber, S., Eufemia, L., da Silva-Rosa, y T., Schlindwein, S. (2019). Social representations of climate change and climate adaptation plans in southern Brazil: Challenges of genuine participation. Urban Climate, 29, 100496.

González Gaudiano, E. (2012). La representación social del Cambio Climático. Una revisión internacional. Revista Mexicana de Investigación Educativa 17(55), 1035-1062.

Höijer, B. (2011). Social Representations Theory. A new theory for Media Research. Nordicom Review 32(2), 3-16. https://doi.org/10.1515/nor-2017-0109.

Klein, N. (2015). Esto lo cambia todo. Paidós.

Lezama, J. (2004). La construcción social de los problemas ambientales. En J. Lezama (Ed.), La construcción social y política del medio ambiente (pp. 9-72). El Colegio de México.

López-Fletes, C., Chávez-Dagostino, R., Davydova-Belitskaya, V., y Cornejo-Ortega, J. (2015). Percepción de la población costera de Jalisco, México, sobre el cambio climático. Memorias, 13(23), 81-91. http://dx.doi.org/10.16925/me.v13i23.1151.

Moloney, G., Leviston, Z., Lynam, T., Price, J., Stone-Jovicich, S., y Blair, D. (2014). Using social representations theory to make sense of climate change: what scientists and nonscientists in Australia think. Ecology and Society, 19(3), 19. http://dx.doi.org/10.5751/ES-06592-190319.

Norgaard, K. (2011). ‘People want to protect themselves a little bit’: Emotions, denial, and social movement nonparticipation. Sociological Inquiry, 76(3), 372-396. https://doi.org/10.22201/ceiich.24485705e.2018.15.63843 .

Poma, A. y Gravante, T. (2021). Sentir, pensar y actuar frente a la emergencia climática. Una guía para conocernos mejor y poder actuar. Justicia Energética, Greenpeace.

Schiffman, R. (2022, 6 de julio). ¿Qué es la ansiedad climática y cómo puede superarse? National Geographic. https://bit.ly/42l0zZu

Urbina, J. (2006). Dimensiones psicológicas del cambio ambiental global. En J. Urbina y J. Martínez (Comp.) Más allá del cambio climático: las dimensiones psicosociales del cambio ambiental global (pp. 65-78). ine-semartnat, Facultad de Psicología unam.

Urbina, J. (2012). Percepción y comunicación de riesgos ambientales y su aplicación en la adaptación al cambio climático. Ciencia (octubre-diciembre), 42-49.

Whitmarsh, L. y Capstick, S. (2018). Perceptions of climate change. En Clayton, S. y Manning, C. (Eds.) Psychology and Climate Change. Human Perceptions, Impacts and Responses (pp. 13-33). Elsevier Inc.

Publicado

10-04-2023