Pandemia y visibilidad de la educación a distancia

Autores/as

Palabras clave:

educación a distancia, pandemia y educación, educación superior, sociedad de la información, brecha digital

Resumen

Este texto es la reflexión de un profesor de la modalidad a distancia de la UNAMsobre la visibilidad de esta forma de enseñanza, a partir del confinamiento producto de la pandemia por la COVID-19. Para quienes venían trabajando en educación a distancia poco fue lo que cambió, pero para el grueso de la población, la pandemia significó adaptarse a una modalidad desconocida, relegada, la cual incluso llegó a despertar cierta desconfianza. Se incluyen experiencias y proyecciones sobre el futuro de la modalidad a distancia, y se analizan áreas de oportunidad y aciertos, que invitan a repensar temas importantes como la sociedad de la información, brecha digital, educación superior a distancia, y el empuje de la modalidad híbrida en un ambiente de postpandemia.

>> Leer más

Biografía del autor/a

Argenis Rodríguez Salinas, Universidad Nacional Autónoma de México

Licenciado en Bibliotecología y Estudios de la Información por el Colegio de Bibliotecología, Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Es maestro en Pedagogía por el Centro de Estudios Superiores en Ciencias Jurídicas y Criminológicas (CESCIJUC), y actualmente es doctorando en Educación por la misma institución.
Desde 2013 a la fecha, se ha desempeñado como profesor de asignatura en la licenciatura en Bibliotecología y Estudios de la Información, modalidad a distancia (SUAyED), en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México. Ha impartido las asignaturas de: Fundamentos de Organización Documental, Fundamentos de los Servicios de Información, Catalogación I, Recursos Digitales y Multimedia, Clasificación LC, Bibliotecología y Humanidades III, Temas Selectos de Bibliotecología III e Indización.

Citas

Alfonso Sánchez, I. R. (2003). La educación a distancia. acimed, 11(1). https://cutt.ly/9N8vlzK.

Carbonell García, C. E., Rodríguez Román, R., Sosa Aparicio, L. A., y Alva Olivos, M. A. (2021). De la educación a distancia en pandemia a la modalidad hibrida en pospandemia. Revista Venezolana de Gerencia, 26(96), 1154-1171. https://doi.org/10.52080/rvgluz.26.96.10.

Carrillo Punina, A. P. (2017). Globalización: revolución industrial y sociedad de la información. Revista Ciencia, 19(2), 269-284. https://journal.espe.edu.ec/ojs/index.php/ciencia/article/view/535.

Mendoza Castillo, L. (2020). Lo que la pandemia nos enseñó sobre la educación a distancia. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 50, 343-352. http://ri.ibero.mx/handle/ibero/4944.

Ordorika, I. (2020). Pandemia y educación superior. Revista de la Educación Superior, 49(194), 1-8. http://resu.anuies.mx/ojs/index.php/resu/article/view/1120.

Publicado

29-11-2022