Arte, ciencia y… ¿Bichos?

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22201/cuaieed.16076079e.2024.25.2.12

Palabras clave:

Coleptera, escarabajos, ilustración, servicio social

Resumen

En las infografías que se presentan se ilustran algunos datos de la vida de los coleópteros, mejor conocidos como escarabajos, estos insectos son los animales con mayor diversidad de especies en el planeta y tienen una gran importancia ecológica y económica. Por estas razones es preciso informar y sensibilizar a la sociedad sobre ellos; además de despertar la curiosidad por conocer un poco más de estos maravillosos insectos.

Biografía del autor/a

Sara López Pérez, Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Estudios Superiores Zaragoza

Estudió biología en la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, unam. Realizó estudios de posgrado en el Instituto de Biología de la unam bajo la asesoría del Dr. Santiago Zaragoza Caballero. Su línea de investigación es el estudio de la morfología comparada, la ecología, historia natural, relaciones filogenéticas y descripción de especies nuevas de coleópteros, en específico de escarabajos tortuga y luciérnagas. Actualmente, es profesora de la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, donde imparte temas como cladismo y diversidad animal. Colabora en la Colección Coleopterológica de esta Facultad realizando proyectos de investigación y de divulgación. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel 1 y es autora de poco más de 30 artículos científicos. Forma parte de la red de investigadores que conforman el grupo Lab. Zaragoza, quienes desarrollan proyectos de investigación y divulgación como el Festival de las luciérnagas.

Samantha B. Castillo Luna, ilustradora independiente

Licenciada en Arte Contemporáneo por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (2022), actualmente se desempeña como ilustradora independiente. Cuenta con experiencia previa como profesora en el Centro Universitario de las Artes, donde impartió cursos de ilustración digital con Photoshop e iniciación a la acuarela en 2023. Su participación en exposiciones colectivas se remonta a 2018, destacando su contribución más reciente en la exposición “Panoramas Contemporáneos” en el Museo Leonora Carrington en junio de 2022, presentando su propio libro ilustrado, “El monstruo y mis amigos” (2021-2022). Su obra y proyectos pueden apreciarse en su perfil de Instagram.

Geovanni M. Rodríguez-Mirón, Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Estudios Superiores Zaragoza

Biólogo por la FES-Zaragoza, unam, los estudios de doctorado los realizó en el Instituto de Biología unam. Es profesor asociado en la fes-Zaragoza, unam. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel 1, es autor de poco más de 30 artículos. Por más de 15 años sus estudios se enfocan al estudio de coleópteros, particularmente de la familia Megalopodidae; además participa en el proyecto Luciérnagas de México, en el cual se han descrito cerca de 100 especies de luciérnagas mexicanas, entre ellas la luciérnaga dedicada al cineasta Guillermo del Toro, Photinus guillermodeltoroi. Ha realizado estancias de investigación en Museos y colecciones científicas, entre los cuales se encuentran los Museos de Historia Natural de Londres, París y Berlín, entre otros. Forma parte de la red de investigadores que conforman el grupo Lab. Zaragoza, quienes desarrollan proyectos de investigación y divulgación como el Festival de las luciérnagas.

Citas

Arce-Pérez, R. y Novelo-Gutiérrez, R. (30 de octubre de 2021). El escarabajo arlequín. Ciencia Hoy, Instituto de Ecología A. C. https://www.inecol.mx/inecol/index.php/es/ct-menu-item-25/ct-menu-item-27/17-ciencia-hoy/1243-el-escarabajo-arlequin.

Blanco, J., Sánchez, E. A., y Acconcia, R. (2021). Contribución al conocimiento de la distribución geográfica de Euchroma gigantea (Linnaeus, 1758) (Coleoptera: Buprestidae) en Venezuela. Revista Chilena de Entomología, 47(2), 195-200. https://doi.org/10.35249/rche.47.2.21.03.

Bodo, D. W., Natasja, I. J., Michielsen, K., De Raedt, H. y Stavenga, D. G. (2013). Shine and Hide: Biological Photonic Crystals on the Wings of Weevils. MRS Proceedings, 1504. https://doi.org/10.1557/opl.2013.184.

Chaboo, C. S., Frieiro-Costa, F. A., Gómez-Zurita, J. y Westerduijn, R. (2014). Origins and diversification of subsociality in leaf beetles (Coleoptera: Chrysomelidae: Cassidinae: Chrysomelinae). Journal Of Natural History, 48(37-38), 2325-2367. https://doi.org/10.1080/00222933.2014.909060.

Macedo, M. V., Flinte, V., Abejanella, A. y Chaboo, C. S. (2015). Three New Reports of Subsocial Tortoise Beetles From South America (Chrysomelidae: Cassidinae). Annals Of The Entomological Society Of America, 108(6), 1088-1092. https://doi.org/10.1093/aesa/sav086.

Michat, M. C. y Archangelsky, M. (2014a). Gyrinidae. En Biodiversidad de Artrópodos Argentinos (Vol. 3, pp. 455-466). insue–unt. https://www.researchgate.net/publication/264238862_Gyrinidae.

Morón, M. Á. (2009). El género Dynastes Mac Leay, 1819 en la Zona de Transición Mexicana (Coleoptera: Melolonthidae: Dynastinae). Boletín de la Sociedad Entomológica Aragonesa, (45), 23-38. http://sea-entomologia.org/Publicaciones/PDF/BOLN45/023-038-BSEA-45-Dynastes.pdf.

Navarrete-Heredia, J.L. (2020). Escarabajos: maravillas naturales. Nubes y Ciencia, 4, 5-8. https://www.academia.edu/44453819/Escarabajos_maravillas_naturales.

Peck, S. B. (2006). Distribution and biology of the ectoparasitic beaver beetle Platypsyllus castoris Ritsema in North America (Coleoptera: Leiodidae: Platypsyllinae). Insecta Mundi, 20(1-2), 85-94. https://n9.cl/sm8at.

Pérez, E. N., Morales, E. T. y Nafría, J. N. (1992). Coccinélidos (Col.: Coccinellidae) depredadores de pulgones (Horn. Aphididae) sobre plantas cultivadas de León. Boletín de Sanidad Vegetal. Plagas, 18(4), 765-775.

Polilov, A. A. (2015). How small is the smallest? New record and remeasuring of Scydosella musawasensis Hall, 1999 (Coleoptera, Ptiliidae), the smallest known free-living insect. ZooKeys, 526, 61-64. https://doi.org/10.3897/zookeys.526.6531.

Sugiura, S. (2020). Active escape of prey from predator vent via the digestive tract. Current Biology, 30(15), R867-R868. https://doi.org/10.1016/j.cub.2020.06.026.

Von Beeren, C. y Tishechkin, A. K. (2017). Nymphister kronaueri von Beeren & Tishechkin sp. nov., an army ant-associated beetle species (Coleoptera: Histeridae: Haeteriinae) with an exceptional mechanism of phoresy. BMC Zoology, 2(1). https://doi.org/10.1186/s40850-016-0010-x.

Zaragoza-Caballero, S., Navarrete-Heredia, J.L. y Ramírez García, E. (2015). Temolines: los coleópteros entre los antiguos mexicanos. Universidad Nacional Autónoma de México, México. http://www.librosoa.unam.mx/handle/123456789/1941.

Publicado

06-03-2024

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.