Los cactus: patrimonio natural de México

Autores/as

  • Sharon Amairany Rosas Aguilar Universidad Nacional Autónoma de México
  • Sofía Solórzano Lujano Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Estudios Superiores Iztacala

DOI:

https://doi.org/10.22201/cuaieed.16076079e.2024.25.2.7

Palabras clave:

cactus, conservación, especies en riesgo

Resumen

Los cactus son plantas terrestres que se distribuyen principalmente en las zonas áridas del continente americano y las islas del Caribe, aunque también se encuentran en ambientes no áridos desde Canadá hasta Tierra del Fuego. La mayoría de las 1,500 especies de cactus son nativas del continente americano y únicamente Rhipsalis baccifera tiene distribución natural en el viejo continente. México contiene la mayor riqueza a nivel mundial con casi 700 especies. Los cactus proveen múltiples beneficios ecosistémicos, ya que reducen los impactos de la desertificación, tienen interacciones ecológicas y tróficas con otros organismos. Algunas especies median o favorecen el establecimiento de otras plantas, facilitan la permeación del agua hacia los mantos freáticos y disminuyen la erosión del suelo, así como también tienen usos alimentarios y medicinales. La mayoría de las cactáceas enfrentan riesgos de supervivencia debido a la pérdida y fragmentación de los hábitats naturales, así como la extracción intensiva para el comercio ilícito. Existen leyes mexicanas y acuerdos internacionales para conservar y proteger a los cactus y los ambientes en donde ocurren. Todos podemos contribuir con buenas prácticas comerciales para adquirir cactus legalmente y así ayudar a su conservación.

Biografía del autor/a

Sharon Amairany Rosas Aguilar, Universidad Nacional Autónoma de México

Ingeniera en Restauración Forestal por la Universidad Autónoma Chapingo. Actualmente, es estudiante de la Maestría en Ciencias Biológicas de la unam. Tiene especial interés en la conservación de especies de cactus en alguna categoría de riesgo.

Sofía Solórzano Lujano, Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Estudios Superiores Iztacala

Bióloga (1995), Maestra en Ecología y Ciencias Ambientales (1998) y doctora en Ciencias (2003). Es profesora tc en el campus fes Iztacala de la unam y desde el año 2006 inició sus trabajos con los cactus, para los que implementó las tecnologías moleculares para los análisis genético poblacionales del género Mammillaria. Desde entonces, junto con sus colaboradores, alumnos de licenciatura y de posgrado; ha contribuido al conocimiento de los procesos microevolutivos y de los factores ecológicos que participan en la problemática de conservación de los cactus endémicos de México. También, su grupo de trabajo publicó los primeros genomas ensamblados y anotados de genoma de cloroplasto y mitocondrial para Mammillaria. Recientemente, sus análisis filogenómicos y biogeográficos permitieron identificar los procesos evolutivos y las áreas geográficas más relevantes para entender la riqueza de los cactus en México.

Citas

Anderson, E. (2001). The cactus family. Timber Press.

Arakaki, M., Christin, P., Nyffeler, R., Lendel, A., Eggli, U., Ogburn, R. M., Spriggs, E. L., Moore, M. J. y Edwards, E. J. (2011). Contemporaneous and recent radiations of the world’s major succulent plant lineages. Proceedings Of the National Academy Of Sciences Of The United States Of America, 108(20), 8379-8384. https://doi.org/10.1073/pnas.1100628108.

Bárcenas, T. (2003). Part II. Chihuahuan Desert Cacti in Mexico: An assessment of trade, management, and conservation priorities. En: Pricky trade: trade and conservation of Chihuahuan Desert Cacti (Ed. Christopher S. Robbins). traffic North America. https://n9.cl/rf6gvg.

Brailovsky, D. y Hernández, H. M. (2022). Cacti in the Mazapil Region, Chihuahuan Desert, Mexico: Diversity, Geographical Patterns and Conservation. Haseltonia, 28(1). https://doi.org/10.2985/026.028.0103.

Bravo, H. y Sánchez, H. (1978). Las cactáceas de México, volumen i. unam. (Original publicado en 1937).

Cedillo, C. (2020). La dulce ilegalidad del acitrón. cenciorama. http://www.cienciorama.unam.mx/a/pdf/662_cienciorama.pdf.

Chincoya, D. A., Arias, S., Vaca-Paniagua, F., Dávila, P. y Solórzano, S. (2023). Phylogenomics and Biogeography of the Mammilloid Clade Revealed an Intricate Evolutionary History Arose in the Mexican Plateau. Biology, 12(4), 512. https://doi.org/10.3390/biology12040512.

Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (cites). (2023). Checklist of CITES species. https://checklist.cites.org. Consultado el 13 de diciembre de 2023.

Diario Oficial de la Federación (dof). (2019). Acuerdo por el que se da a conocer la lista de especies y poblaciones prioritarias para la conservación. Distrito Federal, México: Diario Oficial de la Federación; 14 de noviembre de 2019. https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5578808&fecha=14/11/2019.

Flores, J. C. (2023, marzo). Biznaga Barril de Acitrón. Naturalista. https://www.naturalista.mx/photos/261800409.

Goettsch, B., Hilton-Taylor, C., Cruz-Piñón, G., Duffy, J. P., Frances, A., Hernández, H. M., Inger, R., Pollock, C. M., Schipper, J., Superina, M., Taylor, N., Tognelli, M. F., Abba, A. M., Arias, S., Arreola-Nava, H. J., Baker, M. A., Bárcenas, R. T., Barrios, D., Braun, P., . . . Gaston, K. J. (2015). High proportion of cactus species threatened with extinction. Nature Plants, 1(10). https://doi.org/10.1038/nplants.2015.142.

Grobler, A. (2016, octubre). Euphorbia meloformis. iNaturalistEc. https://ecuador.inaturalist.org/photos/15881224.

Hernández, H. M. y Godinez, A. (1994). Contribución al conocimiento de las cactáceas mexicanas amenazada. Acta Botanica Mexicana, 26, 33-52. https://doi.org/10.21829/abm26.1994.690.

Hernández, H., Gómez, C. y Goettsch, B. (2004). Checklist of Chihuahuan Desert Cactaceae. Harvard Papers in Botany, 9, 51-68. https://tinyurl.com/27nh5zfy.

Jiménez-Sierra, C. L., y Eguiarte, L. E. (2010). Candy Barrel Cactus (Echinocactus platyacanthus Link & Otto): A Traditional Plant Resource in Mexico Subject to Uncontrolled Extraction and Browsing. Economic Botany, 64(2), 99–108. http://www.jstor.org/stable/41001171.

Lawrence, M. (2022, February 23). These tiny succulent plants are being poached by the thousands. Vox. https://www.vox.com/down-to-earth/22935166/succulent-plant-poaching-jared-margulies.

Lowry, M. (2006, 28 octubre). Pereskia Sacharosa. NaturalistaCO. https://colombia.inaturalist.org/photos/61375032.

Margulies, J. D., Moorman, F. R., Goettsch, B., Axmacher, J. C. y Hinsley, A. (2022). Prevalence and perspectives of illegal trade in cacti and succulent plants in the collector community. Conservation Biology, 37(3). https://doi.org/10.1111/cobi.14030.

Mendiola González M. A. (2020, 29 de agosto). Babuya Negra, Penco Negro. iNaturalistEc. https://ecuador.inaturalist.org/photos/93216400.

Monitorzapotitlansalinas. (2017). Biznaga Burra Echinocactus platyacanthus). iNaturalistMx. https://mexico.inaturalist.org/observations/8855691.

Mottram, R. (2014). Curt Backerberg: A history and evaluation of his work on cacti. The Cactician, 6: 1-57. https://n9.cl/zi1v8.

Mutke, J., Burstedde, K., Geffert, J., Miebach, A., Rafiqpoor, M., Stein, A. y Barthlott, W. (2015). Mapping the diversity of cacti. En: Barthlott, W. (Ed.), Biogeography and biodiversity of cacti (pp. 30-36). Oldenburgo, Schumannia.

Nyffeler, R. (2002). Phylogenetic Relationships in the Cactus Family (Cactaceae) Based on Evidence from trnK/matK and trnL-trnF Sequences. American Journal of Botany, 89(2), 312–326. http://www.jstor.org/stable/4131304.

Oldfield, S. (1997). Cactus and succulent plants. iucn, ssc Cactus and Suculent Specialist Group. iucn, Gland. https://portals.iucn.org/library/efiles/documents/1997-041.pdf.

Olmos-Lau, V. R., y Mandujano, M. C. (2016). An open door for illegal trade: online sale of Strombocactus disciformis (Cactaceae). Nature And Conservation, 15, 1-9. https://doi.org/10.3897/natureconservation.15.8259.

Ortega-Baes, P. y Godínez-Álvarez, H. (2006). Global Diversity and Conservation Priorities in the Cactaceae. Biodiversity And Conservation, 15(3), 817-827. https://doi.org/10.1007/s10531-004-1461-x.

Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (profepa). (2016). Acitrón, dulce regalo del desierto. http://www.cienciorama.unam.mx/a/pdf/662_cienciorama.pdf.

Quinn, T. (2016, 6 de noviembre). Izote Gigante. iNaturalistMx. https://mexico.inaturalist.org/photos/5464159.

Ramírez-Arriaga, E., Prámparo, M. B., Nieto-Samaniego, Á. F. y Valiente-Banuet, A. (2017). Eocene Mequitongo Formation palynoflora from the intertropical Tehuacán–Cuicatlán Valley, Mexico. Review Of Palaeobotany and Palynology, 246, 14-31. https://doi.org/10.1016/j.revpalbo.2017.06.001.

Ramírez-Arriaga, E., Prámparo, M. B., Nieto-Samaniego, Á. F., Martínez-Hernández, E., Valiente-Banuet, A., Macı́as-Romo, C., y Dávalos-Álvarez, O. G. (2014). Palynological evidence for Middle Miocene vegetation in the Tehuacán Formation of Puebla, Mexico. Palynology, 38(1), 1-27. https://doi.org/10.1080/01916122.2013.802750.

Robbins, C. (2003). Part I. Chihuahuan Desert Cacti in the United States: An assessment of trade, management, and conservation priorities. En: Pricky trade: trade and conservation of Chihuahuan Desert Cacti (Ed. Christopher S. Robbins). traffic North America.

Scheinvar, L. (2004). La flora cactológica del estado de Querétaro: diversidad y riqueza. Fondo de Cultura Económica.

Solórzano, S., Arias, S., y Dávila, P. (2016). Genetics and Conservation of Plant Species of Extremely Narrow Geographic Range. Diversity, 8(4), 31. https://doi.org/10.3390/d8040031.

Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (iucn). (2023). iucn Red List of Threatened Species. Version 2023-I. (http://www.iucnredlist.org). Consultado el 13 de diciembre de 2023.

Watson, F. (2021). Nopal de Castilla. iNaturalistMx. https://mexico.inaturalist.org/observations/70781509.

Publicado

06-03-2024