Maravillas del océano: secretos de la reproducción y desarrollo de los pulpos

Autores/as

Palabras clave:

juveniles, paralarvas, pulpos

Resumen

 

Los pulpos son animales marinos reconocidos por su inteligencia, camuflaje, capacidad de expulsar tinta al sentirse amenazados, así como por el desarrollo de sus crías, que puede ser directo o indirecto. En este texto se habla sobre las características principales de ambos tipos de desarrollo, para facilitar su entendimiento en estudios de biología, reproducción y ecología. Las especies con desarrollo directo tienen crías conocidas como juveniles, que habitan el fondo marino desde su nacimiento; por el contrario, las especies con desarrollo indirecto tienen crías llamadas paralarvas, que viven en la columna de agua. Los juveniles y las paralarvas también difieren en la conducta, alimentación, fisiología, nutrición, morfología, entre otras características. Aún es indispensable realizar más investigaciones para entender las características biológicas de los pulpos en etapas tempranas del desarrollo con fines de cultivo, para su consumo y comercialización.

Leer más

Biografía del autor/a

Diana Judith Lopez Peraza, Facultad de Ciencias (facimar), Universidad de Sinaloa (uas)

Licenciado Biólogo Acuacultor, egresada de la facimar de la uas. Maestría y Doctorado en Ciencias en Acuicultura en el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada Baja California (cicese b.c.). Adscrita a la facimar-uas como Profesor e Investigador de Tiempo Completo. Las líneas de investigación que desarrolla son ecofisiología de organismos acuáticos, producción de alimento vivo para la acuicultura y nutrición de organismos acuáticos.

Mónica Hernández Rodríguez, Departamento de Acuicultura, Centro de investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (cicese)

Bióloga de la Facultad de Ciencias por la Universidad Nacional Autónoma de México (unam), Maestra en Ciencias en Ecología Marina y Doctor en Ciencias en Acuicultura por el cicese y Posdoctorado en la Universidad de Barcelona, España. Actualmente es Investigador Titular en el Departamento de Acuicultura en cicese. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores. La línea de investigación que desarrolla es ecofisiología y fisiopatología de organismos acuáticos. Actualmente su interés científico se centra en estrés, fisiopatología, cultivo de peces, aspectos fisiológicos y nutricionales en pulpos y en el uso de plantas medicinales en acuicultura.

Citas

Ambrose, R. F. (1981). Observations on the embryonic development and early post-embryonic behaviour of Octopus bimaculatus (Mollusca, Cephalopoda). The Veliger, 24(2), 139-146. https://www.biodiversitylibrary.org/part/93782.

Boyle, P. R., y Rodhouse, P. (2005). Cephalopods. Ecology and Fisheries. Blackwell Science. https://doi.org/10.1002/9780470995310.

Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca [conapesca]. (2011). Anuario Estadístico de Acuacultura y Pesca. Secretaria de agricultura, ganadería, desarrollo rural, pesca y alimentación. https://goo.su/0WtY0.

Forsythe, J. W., y Hanlon, R. T. (1988). Behavior, body patterning and reproductive biology of Octopus bimaculoides from California. Malacologia, 29(1), 41-55.

Gómez-Fierro, A. L. 2017. Crecimiento y supervivencia de juveniles de Octopus bimaculoides alimentados con dietas naturales [Tesis de Maestría, Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, cicese B.C.]. Repositorio cicese. http://cicese.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1007/1595.

Hanlon, R. T., Forsythe, J. W., y Boletzky, S. V. (1985). Field and laboratory behaviour of “Macrotritopus larvae” reared to Octopus defilippi Verany, 1851 (Mollusca: Cephalopoda). Vie et Milieu, 35, 237-242. https://hal.sorbonne-universite.fr/hal-03022150.

Iglesias, J., Sánchez, F. J, Bersano, J. G. F., Carrasco, J. F., Dhont d, J., Fuentes L., Linares, F., Muñoz, J. L., Okumura, S., Roo, J., van der Meeren, T., Vidal, T., y Villanueva, R. (2007). Rearing of Octopus vulgaris paralarvae: Present status, bottlenecks and trends. Aquaculture, 266, 1-15. https://doi.org/10.1016/j.aquaculture.2007.02.019.

Itami, K., Izawa, Y., Maeda, S., y Nakai, K. (1963). Notes on the laboratory culture of octopus larvae. Bulletin of the Japanese Society of Scientific Fisheries, 29, 514-520. https://oceanrep.geomar.de/id/eprint/50814.

Kaneko, N., Oshima, Y., y Ikeda, Y. (2006). Egg brooding behavior and embryonic development of Octopus laqueus (Cephalopoda: Octopodidae). Molluscan Research, 26,(3), 113-117. https://doi.org/10.11646/mr.26.3.1.

Monsalvo-Spencer, P., Salinas-Zavala, C. A., y Reinoso-Granados, T. (2013). Morfología de la membrana coriónica de los huevos de Octopus bimaculoides y Octopus hubbsorum (Cephalopoda: Octopodidae). Hidrobiológica, 23(1): 124-129. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=57828350012.

Nixon, M., y Mangold, K. (1998). The early life of Sepia officinalis, and the contrast with that of Octopus vulgaris (Cephalopoda). Journal of Zoology London, 245(4), 407-421. https://doi.org/10.1111/j.1469-7998.1998.tb00115.x.

Santillán M. L. (2019, 9 de diciembre). Cosecha de pulpo, tecnología innovadora. Ciencia unam. Dirección General de Divulgación de la Ciencia, unam. https://tinyurl.com/5eb5hy6z.

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales [semarnat]. (1999). Estadísticas pesqueras básicas, Dir. Gral. De Informática y Reg. Pesq.

Suárez-Salcido, A. L. (2016). Efecto de la temperatura de incubación sobre la tolerancia térmica y composición de ácidos grasos de juveniles recién eclosionados de Octopus bimaculoides [Tesis de Maestría, Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, cicese B.C.]. Repositorio cicese. http://cicese.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1007/75.

Van Heukelem, W. F. (1983). Octopus cyanea. En P. R. Boyle (Ed.), Cephalopod Life Cycles. Volume i. Species Accounts (pp. 267-276). Academic Press.

Villanueva, R., y Norman, M. (2008). Biology of the planctonic stages of benthic octopuses. Oceanography and Marine Biology: An Annual Review, 56, 105-202. https://tinyurl.com/485cky5y.

Villanueva, R. (1995). Experimental rearing and growth of planktonic Octopus vulgaris from hatching to settlement. Canadian Journal of Fisheries and Aquatic Sciences 52(12), 2639-2650. https://doi.org/10.1139/f95-853.

Voss, G., y Solís-Ramírez, M. (1966). Octopus maya, a new species from the Bay of Campeche, Mexico. Bulletin of Marine Science, 16(3), 615-625. https://goo.su/KQayOt.

Wells, M. J. (1978). Octopus – Physiology and Behaviour of an Advanced Invertebrate. Chapman & Hall. https://doi.org/10.1007/978-94-017-2468-5.

Young, R. E., y Harman, R. F. (1988). Larva, paralarva and subadult in cephalopod terminology. Malacologia, 29, 201-207. https://tinyurl.com/ynmepp2j.

Publicado

01-05-2024