Atributos de una práctica docente efectiva en sistemas presenciales y a distancia

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22201/ceide.16076079e.2024.25.3.9

Palabras clave:

Sistema presencial, SUAyED, Buen profesor, Grafo

Resumen

El objetivo de este estudio es mostrar la complejidad de significados que se tiene respecto al buen ejercicio docente de profesores de sistemas presenciales y del suayed psicología. Entendemos a la educación, las instituciones donde esta se ejerce, los sujetos y sus prácticas como un sistema social complejo que interactúa y se adapta continuamente a los cambios internos y externos, lo que crea una red de relaciones dinámica. Se aplicó a una muestra intencional de profesores de la carrera de psicología presencial y suayed, la técnica de redes semánticas naturales a fin de medir el significado que le otorgaban al constructo “buen profesor”. Con las definidoras obtenidas se elaboraron los grafos y clústeres semánticos que nos permitieron observar las interrelaciones entre las definidoras emitidas por el profesorado en ambos sistemas. Aun cuando los grafos para cada modalidad tienen un comportamiento diferencial, se observa que el profesorado de ambos sistemas prioriza como centrales las habilidades y competencias vinculadas con aspectos relativos al proceso de enseñanza y aprendizaje, pero también a los atributos de la personalidad, es decir, a cuestiones relacionadas con la forma de ser de las personas. Se sugieren actividades que coadyuven al proceso de intermodalidad en el ejercicio docente universitario.

Leer más

Biografía del autor/a

Hortensia Hickman Rodríguez, Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Estudios Superiores, Iztacala

Profesora Titular C de la fes-Iztacala, unam, con licenciatura y maestría en Psicología y Doctorado en Pedagogía por la unam. Docencia y dirección de tesis en pre y posgrado. Con publicaciones en revistas indizadas nacionales e internacionales, así como colaboración en capítulos de libros. Mis líneas de investigación se concentran en el campo de la educación y desempeño e identidades docentes. Miembro del Sistema Nacional de investigadores.

María Luisa Cepeda Islas, Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Estudios Superiores, Iztacala

Profesora Titular C de la fes-Iztacala unam, con 40 años de experiencia en la enseñanza y la investigación. Cuenta con el Doctorado en Educación, Licenciatura en Psicología y Maestría en Modificación Conductual. Desempeña su labor como docente en los niveles de licenciatura, maestría y doctorado. Ha contribuido a la investigación en el campo de la psicología y la educación, participando en numerosos proyectos y publicaciones.

María Leticia Bautista Díaz, Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Estudios Superiores, Iztacala

Profesora Titular A de la fes-Iztacala unam. Licenciatura y Doctorado por la unam. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel 1. Docencia y dirección de tesis de pre y posgrado dentro y fuera de la unam. Autora y coautora de artículos científicos nacionales e internacionales, así como de capítulos de libro. Cultiva las líneas de investigación de psicología de la salud y de la educación.

Citas

Ávila, K., y López, L. (2020). Proceso de diseño de instrumentos para la evaluación del desempeño docente: Experiencia en una unidad de educación superior a distancia. Revista Innova Educación, 2(1), 25–44. https://doi.org/10.35622/j.rie.2020.01.002.

Bagriacik, A., y Banyard, P. (2020). Engagement in distance education settings: A trend analysis. Turkish Online Journal of Distance Education, 21(1), 101–120. https://doi.org/10.17718/tojde.690362.

Cabalín, D., Navarro, N., Zamora, J., y San Martín, S. (2010). Concepción de estudiantes y docentes del buen profesor universitario: Facultad de Medicina de la Universidad de la Frontera. International Journal of Morphology, 28(1). https://doi.org/10.4067/S0717-95022010000100042.

Calli, O.J. (2023, 4 de febrero). ¿Qué es un sistema? Análisis y diseño de sistemas. [Video]. YouTube. https://youtu.be/dJ4XKBdOUX0?si=pNlPQFdfFeENVfTL.

Cruz, D., Torres, E., López, J., y Lira, J. (2021). La percepción del buen profesor en universitarios: El caso de una universidad politécnica de México. ride Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 11(22). https://doi.org/10.23913/ride.v11i22.934.

Coordinación de Universidad Abierta, Innovación Educativa y a Distancia [cuaieed]. (2020). Transición de los profesores de la unam a la educación remota de emergencia durante la pandemia. unam. https://cutt.ly/kw48IvUn.

Eachempati, P., y Ramnarayan, K. (2020b). Covido-pedago-phobia. Medical Education, 54(8), 678-680. https://doi.org/10.1111/medu.14257.

Espinoza, F.E. y Ricaldi, E.M. (2018). El tutor en los entornos virtuales de aprendizaje. Universidad y Sociedad. 10(1), 201-210. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/965/1030.

Figueroa, J., González, E., y Solís, V. (1981). Una aproximación al problema del significado: Las redes semánticas. Revista Latinoamericana de Psicología, 13(3), 447–458.

García, L. (2020). Los saberes y competencias docentes en educación a distancia y digital. Una reflexión para la formación. ried. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 23(2), 09. https://doi.org/10.5944/ried.23.2.26540.

Guzmán, J. (2011). La calidad de la enseñanza en educación superior ¿Qué es una buena enseñanza en este nivel educativo? Perfiles Educativos, 33(spe), 129–141.

Hickman, H., Alarcón, M., Cepeda, M., Cabrera, R., y Torres, X. (2016). Significado de buen profesor y de evaluación docente por estudiantes y maestros universitarios. La técnica de redes semánticas. Sinéctica, 47, 1–16.

Loredo, J. (2021). Evaluación docente. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 14(1), 7–11. https://revistas.uam.es/riee/article/view/13880/13466.

Ortega Guerrero, J. C. (2016). Red con ocho nodos y diez aristas. Adaptado de Newman (2003, p. 169). [imagen]. Revista Ensayos Pedagógigos. https://doi.org/10.15359/rep.esp-16.1.

Pagano, C. (2007). Los tutores en la educación a distancia. Un aporte teórico. RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, 4(2), 1–11. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=78011231005.

Rosas-Hernández, E. C., Hickman-Rodríguez, H., Bautista-Díaz, M. L., Cepeda- Islas, M. L., y Alarcón-Armendáriz, M. E. (2023). Concepto de buen profesor en sistemas presenciales y a distancia. Análisis de grafos. Horizontes. Revista De Investigación En Ciencias De La Educación, 7(28), 564–582. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i28.535.

Sánchez, M., Martínez, A., Torres, R., De Agüero, M., Hernández, A., Benavides, M., Rendón, V. y Jaimes, C. A. (2020). Retos educativos durante la pandemia de COVID-19: Una encuesta a profesores de la unam. Revista Digital Universitaria, 21(3), 1-24. http://doi.org/10.22201/codeic.16076079e.2020.v21n3.a12.

Sociedad Mexicana de Psicología. (2010). Código ético del psicólogo. Trillas.

Whittle, C., Tiwari, S., Yan, S. y Williams, J. (2020). Emergency remote teaching environment: A conceptual framework for responsive online teaching in crises. Information and Learning Sciences, 121(5/6), 311-319. https://doi.org/10.1108/ILS-04-2020-0099.

Publicado

01-05-2024