Movilidad social en El Colegio de México: un estudio de los egresados en Relaciones Internacionales (1960-2010)
DOI:
https://doi.org/10.22201/ceide.16076079e.2024.25.5.11Palabras clave:
movilidad social, El Colegio de México, capital social, centros públicos de investigación, Relaciones InternacionalesResumen
Este trabajo examina la contribución de los centros públicos de investigación mexicanos a la movilidad social de sus estudiantes. A través de una encuesta estandarizada y tres entrevistas semiestructuradas, se investigó si los egresados de la licenciatura en Relaciones Internacionales de El Colegio de México experimentaron una alta movilidad social y las formas en que esto se logró. Los resultados muestran que el 29.2% de los egresados mejoraron sus condiciones socioeconómicas con respecto a sus padres, gracias a la adquisición de capital social y cultural, reflejados en la identidad común colmeca. Las entrevistas sugieren que esto fue posible debido al tamaño reducido de las generaciones de licenciatura en El Colegio de México, lo que facilitó la formación de una identidad y capital social distintos a los de las universidades masivas.
Citas
Aguilar López, B. A. (2023). El elefante en la habitación: La brecha de género y las ocupaciones de los egresados de la Licenciatura en Relaciones Internacionales del Colmex. Ágora, 33, 93-110. https://shre.ink/8erv
Bourdieu, P. (1986). The forms of capital. In J. Richardson (Ed.), Handbook of theory and research for the sociology of education (pp. 241-258). Greenwood.
Bourdieu, P., y Passeron, J. C. (2016). Les héritiers: Les étudiants et la culture (4th ed.). Les Éditions du Minuit. (Original work published 1964)
Brand Monsalve, E. G., Guerra Zabala, V. D., y Duque Mejía, C. A. (2020). Impacto de la educación superior en la movilidad social de un grupo de egresados de la Universidad de Antioquía. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 60, 69-94. https://doi.org/10.35575/rvucn.n60a5
Chetty, R., Friedman, J., Sáez, E., Turner, N., y Yagan, D. (2017). Mobility report cards: The role of colleges in intergenerational mobility (National Bureau of Economic Research Working Paper No. 23618). https://doi.org/10.3386/w23618
Dirección General de Planeación, Programación y Estadística Educativa [dgppee]. (2021). Principales cifras del sistema educativo nacional 2020-2021. sep. https://n9.cl/principalescifrassep_2020_2021
Hernández, M. (2022, January 10). La unam, motor incontenible de cambio y movilidad social: Graue. Gaceta unam. https://n9.cl/p7emy
Kerbo, H. R. (1983). Social stratification and inequality: Class conflict in the United States. McGraw-Hill.
Luna Elizarrarás, S. M. (2021). Los universitarios: Expectativas de movilidad social en los ‘años dorados’ de la unam, 1954-1966. Transhumante, Revista Americana de Historia Social, 18, 237-259. https://doi.org/10.17533/udea.trahs.n18a11
Ojeda, M. (1987). El Centro de Estudios Internacionales a los 25 años de su fundación. Foro Internacional, 27(3), 339-346. https://forointernacional.colmex.mx/index.php/fi/article/view/1075
Proceso. (2020, January 13). El 82% de los mexicanos de entre 25 y 64 años no tiene estudios de educación superior: ocde. Proceso. https://n9.cl/1pbd3o
Salazar Monroy, P., Oliveros Ruiz, M. A., Valdez Salas, B., y Coronado Ortega, M. O. (2019). Movilidad social en los graduados de ingeniería de la Universidad Politécnica de Baja California. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 18(38), 87-111. https://doi.org/10.21703/rexe.20191838salazar6
Salomón Aké-Uitz, D. (2022). Instituciones de educación superior como mediadoras de la transmisión intergeneracional de la riqueza en México. El Trimestre Económico, 89(355), 865-900. https://doi.org/10.20430/ete.v89i355.1426
Sánchez, J. (2022, January 31). ¿Sabes cuál es el sueldo promedio de los mexicanos? El inegi responde. El Sol de Puebla. https://n9.cl/ymtod
Serrano, J., y Torche, F. (2010). Introducción. In J. Serrano y F. Torche (Eds.), Movilidad social en México: Población, desarrollo y crecimiento (pp. 7-21). Centro de Estudios Espinosa Yglesias.
Solís, P. (2017). Movilidad intergeneracional ocupacional y económica en la Ciudad de México. In P. Solís (Ed.), Desigualdad, movilidad social y cursos de vida en la Ciudad de México (pp. 19-54). El Colegio de México.
Solís, P. (2010). Ocupaciones y clases sociales en México. En J. Serrano y F. Torche (Eds.), Movilidad social en México: Población, desarrollo y crecimiento (pp. 330-369). Centro de Estudios Espinosa Yglesias.
Villaizan Vicuña, M. Y. (2022). Efectos de la calidad de la educación superior en la movilidad social intergeneracional [Master’s thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú]. Tesis pucp. https://n9.cl/d63ys
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Revista Digital Universitaria

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Revista Digital Universitaria es editada por la Universidad Nacional Autónoma de México se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://revista.unam.mx/.