Sobre el estigma hacia personas exreclusas: ¿realmente aceptamos su reinserción social?

Autores/as

  • Gabriela Godoy Rodríguez Estudiante
  • Roberto Lagunes Córdoba Universidad Veracruzana

DOI:

https://doi.org/10.22201/cuaieed.16076079e.2024.25.2.13

Palabras clave:

reinserción, estigma, creencias, afectos, discriminación

Resumen

El reingreso de las personas que estuvieron en la cárcel a la sociedad general es ya una realidad del presente. Sin embargo, aún nos cuesta asimilar esta realidad y aceptarla. Sin darnos cuenta, tenemos una serie de comportamientos que limita las oportunidades de vida de la persona que estuvo en prisión, y perpetúa comportamientos que deseamos eliminar. Esto se ha estudiado desde la psicología bajo el nombre de estigma público, que está integrado por emociones, pensamientos y comportamientos; y se ha observado que las emociones son un elemento clave para predecir si habrá comportamientos de exclusión hacia estas personas.

Leer más

Biografía del autor/a

Gabriela Godoy Rodríguez, Estudiante

Completó sus estudios en la Universidad Veracruzana, obteniendo posteriormente una Maestría en Investigación en Psicología Aplicada en la misma institución. Actualmente, se encuentra realizando su doctorado en Psicología en el Centro de Investigaciones Psicológicas de la Universidad Veracruzana. Su trabajo se enfoca en diversas áreas de la psicología, destacando en líneas de investigación como el análisis conductual aplicado, la creación de instrumentos de medición psicológica y el estudio del comportamiento estigmatizante. Con una sólida formación académica, busca contribuir al avance del conocimiento en estos campos a través de su labor investigativa y académica.

Roberto Lagunes Córdoba, Universidad Veracruzana

Graduado de la Universidad Nacional Autónoma de México (unam), posee una Maestría en Fisiología Médica y Experimental, así como un Doctorado en Neurobiología Celular y Molecular obtenido en el Centro de Investigación y Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional. Desde el año 2013, se desempeña como miembro del Instituto de Investigaciones Psicológicas de la Universidad Veracruzana. Reconocido con el Perfil Deseable prodep y distinguido como Miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel 1 para el periodo 2021-2025, ha consolidado su trayectoria académica y de investigación. Actualmente, sus líneas de investigación se centran en la creación y adaptación de instrumentos de medición psicológica, el estudio del comportamiento estigmatizante y las intervenciones en psicología de la salud. Su contribución a estos campos refleja su compromiso con el avance del conocimiento en psicología.

Citas

Corrigan, P. W., Larson, J. E., y Kuwabara, S. A. (2010). Socialpsychology of the stigma of mental illness: Public and self-stigma models. En J. E. Maddux & J. P. Tangney (Eds.), Social Psychological Foundations of Clinical Psychology (pp. 51–68). The Guilford Press.

Corrigan, P., Markowitz, F. E., Watson, A., Rowan, D., y Kubiak, M. A. (2003). An attribution model of public discrimination towards persons with mental illness. Journal of Health and Social Behavior, 44(2), 162. https://doi.org/10.2307/1519806.

Folk, J. B., Mashek, D., Tangney, J., Stuewig, J., y Moore, K. E. (2016). Connectedness to the criminal community and the community at large predicts 1-year post-release outcomes among felony offenders: Connectedness and post-release outcomes. European Journal of Social Psychology, 46(3), 341–355. https://doi.org/10.1002/ejsp.2155.

Fox, A. B., Earnshaw, V. A., Taverna, E. C., y Vogt, D. (2018). Conceptualizing and measuring mental illness stigma: The mental illness stigma framework and critical review of measures. Stigma and Health, 3(4), 348–376. https://doi.org/10.1037/sah0000104.

Moore, K. E., Stuewig, J. B., y Tangney, J. P. (2016). The effect of stigma on criminal offenders’ functioning: A longitudinal mediational model. Deviant Behavior, 37(2), 196–218. https://doi.org/10.1080/01639625.2014.1004035.

Shi, L., Silver, J. R., y Hickert, A. (2022). Conceptualizing and measuring public stigma toward people with prison records. Criminal Justice and Behavior, 49(11), 1676–1698. https://doi.org/10.1177/00938548221108932.

Thornicroft, G., Rose, D., Kassam, A., y Sartorius, N. (2007). Stigma: Ignorance, prejudice or discrimination? British Journal of Psychiatry, 190(3), 192–193. https://doi.org/10.1192/bjp.bp.106.02579.

World Bank. (2019). World development report 2019: The changing nature of work. Washington, DC: World Bank. https://doi.org/10.1596/978-1-4648-1328-3.

Publicado

06-03-2024