Los roedores: animales fantásticos y dónde encontrarlos

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22201/ceide.16076079e.2024.25.5.6

Palabras clave:

roedores, ecosistemas, adaptaciones, conservación, beneficios ecológicos

Resumen

Los roedores suelen ser percibidos erróneamente como criaturas indeseables y perjudiciales. Sin embargo, estos pequeños mamíferos desempeñan funciones ecológicas esenciales en los ecosistemas donde viven. Al dispersar semillas, facilitar la polinización y servir de alimento para aves, reptiles y otros mamíferos, los roedores contribuyen a dinámicas ecológicas que benefician tanto a la fauna como a la flora, lo que los posiciona como especies clave e ingenieros del ecosistema. Además, tienen un impacto directo y significativo en la vida humana, desde su papel como mascotas hasta su uso en investigaciones médicas. Sin embargo, las actividades humanas han llevado a la degradación y pérdida de muchos de sus hábitats, poniendo en peligro a numerosas especies. Por ello, es fundamental promover un entendimiento preciso sobre estos animales para fomentar su conservación efectiva.

>>Leer m´ás

Biografía del autor/a

Sandra Montero Bagatella, Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México

Bióloga egresada de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Realizó sus estudios de posgrado en el Instituto de Ecología A. C. Actualmente, desarrolla una investigación posdoctoral en el Departamento de Zoología del Instituto de Biología de la Universidad Nacional Autónoma de México, enfocada en la ecología de roedores. Su línea de investigación se centra en la ecología y conservación de mamíferos pequeños con problemas de conservación. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores.

Fernando Cervantes Reza, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Biología

Cursó la licenciatura en Biología y una maestría en Ciencias en la Facultad de Ciencias de la unam. Obtuvo la Maestría en Biología y el Doctorado en Ciencias en la University of Kansas. Actualmente es investigador y curador de la colección de mamíferos del Instituto de Biología, unam. Su línea de trabajo es la sistemática, genética y conservación de especies endémicas y en riesgo de extinción de mamíferos mexicanos. Promueve las colecciones biológicas, sus bases de datos y exhibiciones. Además, dirige tesis de grado y posgrado e imparte docencia a nivel licenciatura y posgrado sobre mamíferos, biodiversidad, taxonomía y conservación. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores y de la Academia Mexicana de Ciencias.

Citas

Andrade-Ponce, G. P., Montero-Bagatella, S. H., Durán-Antonio, J., González-Romero, A., y Gallina, S. (2020). Interaction between ground squirrels and rattlesnakes in arid zones. Therya Notes, 1(1), 11–13. [Video]. https://drive.google.com/file/d/1LUWGZ61QO_BCuFLoeJ6v8Rd__1_5kLCe/view

Cervantes, F. A., y Barrera, C. B. (2012). Estudios sobre la biología de roedores silvestres mexicanos. Universidad Nacional Autónoma de México.

Davidson, A. D., Lightfoot, D. C., y McIntyre, J. L. (2008). Engineering rodents create key habitat for lizards. Journal of Arid Environments, 72, 2142–2149. https://doi.org/10.1016/j.jaridenv.2008.03.014

Feldhamer, G. A., Merritt, J. F., Krajewski, C., Rachlow, J. L., y Stewart, K. M. (Eds.). (2020). Orders: Rodentia and Lagomorpha. In Mammalogy: Adaptation, diversity, ecology (pp. 328–359). Johns Hopkins University Press.

Genoways, H. H., y Brown, J. H. (Eds.). (1993). Biology of the Heteromyidae. American Society of Mammalogists, Special Publications.

Montero-Bagatella, S. H., González-Romero, A., Sánchez-Rojas, G., y Gallina, S. (2017). Relación entre las características de la vegetación y las densidades de la ardilla de Perote. Revista Mexicana de Biodiversidad, 88, 691–700. https://doi.org/10.1016/j.rmb.2017.06.006

MacCarty, R. (1978). Onychomys leucogaster. Mammalian Species, 87, 1–6. https://doi.org/10.2307/3503953

Wilson, D. E., Lacher, T. E., Jr., y Mittermeier, R. A. (Eds.). (2016a). Lagomorphs and rodents I. In Handbook of the mammals of the world. Lynx Editions.

Wilson, D. E., Lacher, T. E., Jr., y Mittermeier, R. A. (Eds.). (2016b). Rodents II. In Handbook of the mammals of the world. Lynx Editions.

Wolff, J., y Sherman, P. (Eds.). (2007). Rodent societies: An ecological and evolutionary perspective. The University of Chicago Press.

Publicado

09-09-2024

Artículos más leídos del mismo autor/a