Mangles al rescate: cómo estos árboles purifican ecosistemas costeros
DOI:
https://doi.org/10.22201/ceide.16076079e.2024.25.5.8Palabras clave:
biorremediación, contaminación, ecosistemas costeros, mangles, metales pesadosResumen
El acelerado crecimiento de la población humana en las últimas décadas ha llevado a un aumento en la tecnificación industrial, generando grandes cantidades de contaminantes, como aguas residuales, desechos sólidos y emisiones gaseosas. Estos contaminantes, al no recibir un tratamiento adecuado, pueden dañar el ambiente y la salud humana. Para mitigar estos efectos, se han desarrollado estrategias como la biorremediación, que emplea organismos como bacterias, hongos, algas y plantas para rehabilitar entornos contaminados por metales pesados, hidrocarburos, pesticidas y plásticos. Aunque no es una tecnología nueva, su continua actualización a través de la investigación y la incorporación de nuevos organismos específicos para cada ecosistema es crucial. Una estrategia prometedora es el uso de mangles, plantas altamente tolerantes a altas temperaturas y salinidad, que muestran un gran potencial en la biorremediación de ecosistemas costeros contaminados por metales pesados.
Citas
Beltrán, P. M. E., y Gómez, R. A. M. (2016). Biorremediación de metales pesados cadmio (Cd), cromo (Cr) y mercurio (Hg) mecanismos bioquímicos e ingeniería genética: Una revisión. Revista Facultad de Ciencias Básicas, 12(2), 172-197. https://doi.org/10.18359/rfcb.2027.
Cabañas, M. M. F. (2014). Efectos fisiológicos, morfológicos y bioquímicos de la exposición al plomo en las especies Avicennia germinans, Laguncularia racemosa y Rhizophora mangle [Tesis de maestría, Centro de Investigación Científica de Yucatán, a.c.]. cicy. https://cicy.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1003/997.
Cavada, P. K. A., Gonzáles, S. C. S., y Alanís, R. E. (2022). Biorremediación de metales pesados en México: Técnicas y tendencias de uso para aplicación en actividades mineras. e-cucba, 17. https://doi.org/10.32870/ecucba.vi17.205.
Comisión Nacional Forestal [conafor]. (2023). Paquetes tecnológicos: Avicennia germinans (L.). http://www.conafor.gob.mx:8080/documentos/docs/13/888Avicennia%20germinans.pdf.
Covarrubias, S. A., y Peña, C. J. J. (2017). Contaminación ambiental por metales pesados en México: Problemática y estrategias de fitorremediación. Revista Internacional de Contaminación Ambiental, 33, 7-21. https://doi.org/10.20937/RICA.2017.33.esp01.01.
Cruz Casanova. F. E. (2013). Efecto de la contaminación por metales pesados en los ecosistemas costeros del suroeste de México. Kuxulkab, 37, 65-68. https://doi.org/10.19136/kuxulkab.a19n37.351.
Duarte, Z. V. M., Pérez, H. V. S., Hernández, A. E., y Villanueva, M. A. (2020). Estudio exploratorio de la acumulación de plomo y cobre en Prosopis laevigata en depósitos mineros. Ecosistemas y Recursos Agropecuarios, 7(2), e2311. https://www.scielo.org.mx/pdf/era/v7n2/2007-901X-era-7-02-00011.pdf.
Garzón, J. M., Rodríguez-Miranda, J. P., y Hernández-Gómez, C. (2017). Aporte de la biorremediación para solucionar problemas de contaminación y su relación con el desarrollo sostenible. Revista Universidad de la Salud, 19(2), 309-318. https://doi.org/10.22267/rus.171902.93.
Guerra, F. P., Reyes, L., Vergara-Jaque, A., Campos-Hernández, C., Gutiérrez, A., Pérez-Díaz, J., Pérez-Díaz, R., Blaudez, B., y Ruíz-Lara, S. (2015). Populus deltoides Kunitz trypsin inhibitor 3 confers metal tolerance and binds copper, revealing a new defensive role against heavy metal stress. Environmental and Experimental Botany, 115, 28–37. https://doi.org/10.1016/j.envexpbot.2015.02.005.
Hernando, C. N., y Gallo, M. C. (1997). Contenido de Cd, Cu y Zn en Rhizophora mangle y Avicennia germinans de la ciénega grande de Santa Marta y bahía del Chengue, costa Caribe Colombia. Revista de la Academia Colombiana, 21(79), 73-90. https://doi.org/10.18257/raccefyn.21(79).1997.2957.
Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente [lgeepa]. (2018). Decreto, artículo 3º, xiii bis. Se reforman y adicionan diversas disposiciones de la ley general del equilibrio ecológico y la protección al ambiente. Secretaría de Gobernación.
Lira-Lerma, G., Escobar-Sánchez, O., y Hurtado-Oliva, M. A. (2023). Metales pesados: ¿Qué son y cuál es su impacto ecológico y en el consumo humano de tiburones y rayas? Ciencia y Mar, Universidad del Mar, 27(81). http://www.cienciaymar.mx/Revista/index.php/cienciaymar/issue/view/83/CYM810300.
Marín, R. (2009). Efecto de la frecuencia de inundación y adición de nutrientes en la degradación de hidrocarburos en microcosmos de manglares [Tesis de maestría, Universidad Veracruzana]. https://cdigital.uv.mx/bitstream/handle/123456789/42106/MarinMunozJoseLuis.pdf?sequence=2&isAllowed=y.
Mejías, C. L., Musa, J. C., y Otero, J. (2013). Exploratory evaluation of retranslocation and bioconcentration of heavy metals in three species of mangrove at Las Cucharillas Marsh, Puerto Rico. The Journal of Tropical Life Science, 3(1), 14-22. https://jtrolis.ub.ac.id/index.php/jtrolis/article/view/69.
Millán, A. O. G., Nettel, H. A., Hurtado, O. M. Á., Dodd, R. S., Flores, C. F., y Manzano, S. M. M. (2019). Landscape metrics and conservation status of five mangrove wetlands in the Eastern Gulf of California Margin. Journal of Coastal Research, 36(1), 94–102. https://doi.org/10.2112/jcoastres-d-18-00060.1.
Olguín, E. J., Hernández, M. E., y Sánchez-Galván, G. (2007). Contaminación de manglares por hidrocarburos y estrategias de biorremediación, fitorremediación y restauración. Revista Internacional de Contaminación Ambiental, 23(3), 139-154. https://www.revistascca.unam.mx/rica/index.php/rica/article/view/21641.
Peña, S. E. J., Madera, P. C. A., Sánchez, J. M., y Medina, V. J. (2013). Bioprospección de plantas nativas para su uso en procesos de biorremediación: Caso Helicona psittacorum (Heliconiaceae). Revista de la Academia Colombiana de Ciencias, 37(145), 469-481.
ramsar. (2022). La Convención de Ramsar: ¿De qué trata? [Ficha informativa]. https://www.ramsar.org/sites/default/files/fs_6_ramsar_convention_sp_0.pdf.
Reyes, Y. C., Vergara, I., Torres, O. E., Díaz-Lagos, M., y González, E. E. (2016). Contaminación por metales pesados: Implicaciones en salud, ambiente y seguridad alimentaria. Revista Ingeniería Investigación y Desarrollo, 16(2), 66-77. https://doi.org/10.19053/1900771X.v16.n2.2016.5447.
Rodríguez, H. D. (2017). Intoxicación ocupacional por metales pesados. Revista Médica de Santiago de Cuba, 21, 3372-3385. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192017001200012.
Taboada, L. N. (2017). El zinc y el cobre: Micronutrientes esenciales para la salud humana. Acta Médica del Centro, 11, 79-89. https://www.medigraphic.com/pdfs/medicadelcentro/mec-2017/mec172n.pdf.
VectorMine. (2023). Fitorremediación como enfoque basado en plantas para el diagrama de esquema de biorremediación.
Vidal, D. J. V., Marrugo, N. J. L., Jaramillo, C. B., y Pérez, C. L. M. (2010). Remediación de suelos contaminados con mercurio utilizando guarumo (Cecropia peltata). Ingeniería y Desarrollo, 27, 113-129. https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/ingenieria/article/view/870.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Revista Digital Universitaria
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
![Licencia Creative Commons](https://i.creativecommons.org/l/by-nc/4.0/88x31.png)
Revista Digital Universitaria es editada por la Universidad Nacional Autónoma de México se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://revista.unam.mx/.