Refrescando el hogar: técnicas pasivas para un ambiente fresco

Autores/as

Palabras clave:

confort térmico, calor, enfriamiento, temperatura

Resumen

Las olas de calor recientes han causado malestar e incomodidad en todo el país. Ante esta situación, surge la pregunta: ¿cómo podemos combatir el calor en nuestros hogares? Los sistemas de aire acondicionado son una solución común, pero su alto costo y su impacto ambiental son desafíos importantes. Por otro lado, las técnicas pasivas de refrigeración ofrecen una alternativa sostenible, sin necesidad de electricidad. Este artículo explora el concepto de confort térmico, detalla los sistemas de aire acondicionado y presenta ejemplos de técnicas pasivas basadas en protección térmica, modulación y disipación de calor.

Leer más

Biografía del autor/a

Sergio Quezada García, Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional Autónoma de México (unam)

Profesor en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México (unam) y pertenece al Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (snii) desde enero de 2018. Es Doctor y Maestro en Ingeniería por la unam y es Ingeniero en Energía por la Universidad Autónoma Metropolitana (uam). Está interesado en el modelado y simulación de sistemas energéticos.

M. Azucena Escobedo Izquierdo, Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional Autónoma de México (unam)

Profesora en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México (unam). Pertenece al Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (snii) desde enero de 2021. Es Doctora en Arquitectura por la unam, Maestra en Ingeniería en Energía por la unam e Ingeniera Eléctrica por la unam. Tiene experiencia de más de 30 años en eficiencia energética. Trabajó en la conuee por 10 años. Su tema de interés actual es la eficiencia energética en edificaciones.

Heriberto Sánchez Mora, Departamento de Ingeniería de Procesos e Hidráulica, Universidad Autónoma Metropolitana (uam)

Profesor en la Universidad Autónoma Metropolitana unidad Iztapalapa (uam-i). Es Doctor en Ciencias Fisicomatemáticas por el Instituto Politécnico Nacional (ipn), Maestro en Ingeniería por la Universidad Nacional Autónoma de México (unam) e Ingeniero en Energía por la uam. Tiene más de 10 publicaciones JCR. Su campo de investigación son los sistemas dinámicos de flujo en dos fases.

Marco Antonio Polo Labarrios, Facultad de Ingeniería, unam y Departamento de Ingeniería de Procesos e Hidráulica, uam

Profesor en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México, también es profesor en la Universidad Iberoamericana y en la Universidad Autónoma Metropolitana. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (snii) desde enero de 2018. Es Doctor y Maestro en Ingeniería por la unam y es Ingeniero en Energía por la Universidad Autónoma Metropolitana. Ha trabajado en la Comisión Nacional de Seguridad Nuclear y Salvaguardias (cnsns). Está interesado en el estudio y modelado matemático, mediante cálculo fraccional, de la difusión anómala de neutrones en el núcleo de reactores nucleares.

Citas

Bhamare, D. K., Rathod, M. K., y Banerjee, J. (2019). Passive cooling techniques for building and their applicability in different climatic zones—The state of art. Energy and Buildings, 198, 467–490. https://doi.org/10.1016/j.enbuild.2019.06.023.

Cengel, Y. A. (2007). Transferencia de calor y masa, un enfoque práctico (3.a ed., J. H. Pérez Castellanos, y J. Enríquez Brito, Trads.). Mc Graw Hill.

Comisión Federal de Electricidad (cfe). (2023). Esquema tarifario vigente. https://app.cfe.mx/Aplicaciones/CCFE/Tarifas/TarifasCRECasa/Casa.aspx.

García-Márquez, G. (1985). El amor en los tiempos del cólera. Diana.

Iwata, N. (2014). World Trade Organization and the Recycling Trade: Trade Measures for Global Environmental Preservation. Japanese Economy, 33(2006), 45-64. https://doi.org/10.2753/JES1097-203X330403.

Secretaría de Energía (sener). (2011). Norma Oficial Mexicana nom-020-ener-2011, Eficiencia energética en edificaciones.- Envolvente de edificios para uso habitacional. Diario Oficial de la Federación. https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5203931&fecha=09/08/2011#gsc.tab=0.

oecd/iea. (2018). The Future of Cooling Opportunities for energy efficient air conditioning. International Energy Agency. https://iea.blob.core.windows.net/assets/0bb45525-277f-4c9c-8d0c-9c0cb5e7d525/The_Future_of_Cooling.pdf.

Ortiz, J., Carrere, J., Salom, J., y Novoa, A. M. (2023). Energy consumption and indoor environmental quality evaluation of a cooperative housing nZEB in Mediterranean climate. Building and Environment, 228. https://doi.org/10.1016/j.buildenv.2022.109795.

Samani, P., Leal, V., Mendes, A., y Correia, N. (2016). Comparison of passive cooling techniques in improving thermal comfort of occupants of a pre-fabricated building. Energy and Buildings, 120, 30–44. http://dx.doi.org/10.1016/j.enbuild.2016.03.055.

Tumminia, G., Guarino, F., Longo, S., Aloisio, D., Cellura, S., Sergi, F., Brunaccini, G., Antonucci, V., y Ferraro, M. (2020). Grid interaction and environmental impact of a net zero energy building. Energy Conversion and Management, 203. https://doi.org/10.1016/j.enconman.2019.112228.

Publicado

01-05-2024