¿Por qué perdemos el olfato durante la infección por COVID-19?

Autores/as

  • José Ledea Rodríguez Universidad Autónoma de Baja California Sur, Baja California Sur, México. https://orcid.org/0000-0001-5195-1496
  • Guadalupe del Sagrario Escamilla Guerrero Clínica Naval de La Paz, Baja California Sur, México.

DOI:

https://doi.org/10.22201/ceide.16076079e.2025.26.1.4

Palabras clave:

SARS-CoV-2, COVID-19, recuperación olfativa, anosmia, pérdida de olfato

Resumen

Tras la prolongada pausa global causada por la pandemia de covid-19, uno de los síntomas más notables de la enfermedad fue la pérdida del olfato, que afectó a muchas personas de manera diversa. Este artículo explora las razones detrás de la variabilidad en la pérdida del olfato, explicando cómo factores como la genética, la carga viral y la salud general influyen en este síntoma. Además, se aborda el proceso por el cual el olfato se pierde durante la infección por sars–cov-2 y su proceso fisiológico de recuperación.

→ Leer más

Biografía del autor/a

José Ledea Rodríguez, Universidad Autónoma de Baja California Sur, Baja California Sur, México.

Doctor en Ciencias en el Uso, Manejo y Preservación de los Recursos Naturales. Actualmente, se desempeña como profesor e investigador en el Departamento Académico de Ciencia Animal y Conservación del Hábitat de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (uabcs). Además, es miembro del Consejo Sudcaliforniano de Ciencia y Tecnología (coscyt), del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (snii) de México, y del Grupo de Investigación Interno “Producción Primaria Sostenible en Zonas Áridas y Costeras”. Sus líneas de investigación incluyen la producción de alimentos funcionales con principios nutracéuticos, el estudio de pastos halófitos como alternativa de alimentación en zonas áridas y costeras, y el desarrollo de bioestimulantes a partir de consorcios microbianos aislados del medio marino.

Guadalupe del Sagrario Escamilla Guerrero, Clínica Naval de La Paz, Baja California Sur, México.

Médico Cirujano Naval por la Universidad Naval de México. Actualmente, se desempeña como Médico General en el Hospital y Clínica Naval de La Paz, Baja California Sur, México. En su labor, brinda atención médica en áreas de hospitalización, urgencias y consulta externa, además de atender a pacientes infectados por sars–cov-2. También ocupa la Jefatura del servicio de Medicina Preventiva. A pesar de ser maratonista medallista, presenta la condición de pies planos.

Citas

Butowt, R., y von Bartheld, C. S. (2020). Anosmia in covid-19: Underlying mechanisms and assessment of an olfactory route to brain infection. Neuroscientist, 85–94. https://doi.org/10.1177/1073858420956905

Li, Z., Liu, T., Yang, N., Han, D., Mi, X., Li, Y., Liu, K., Vuylsteke, A., Xiang, H., y Guo, X. (2020). Neurological manifestations of patients with covid-19: Potential routes of sars-cov-2 neuroinvasion from the periphery to the brain. Frontiers of Medicine, 14(5), 533–541. https://doi.org/10.1007/s11684-020-0786-5

Liang, F., y Wang, D. Y. (2021). covid-19 anosmia: High prevalence, plural neuropathogenic mechanisms, and scarce neurotropism of sars-cov-2? Viruses, 13(11). https://doi.org/10.3390/v13112225

Meinhardt, J., Radke, J., Dittmayer, C., Mothes, R., Franz, J., Laue, M., Schneider, J., Brünink, S., Hassan, O., Stenzel, W., Windgassen, M., Rößler, L., Goebel, H.-H., Martin, H., Nitsche, A., Schulz, W. J., Hakroush, S., Winkler, M. S., ... Heppner, F. L. (2020). Olfactory transmucosal sars-cov-2 invasion as port of central nervous system entry in covid-19 patients. medRxiv. https://doi.org/10.1101/2020.06.04.135012

Streeck, H. (2020, marzo). Neue Corona-Symptome entdeckt: Virologe Hendrik Streeck zum Virus. Frankfurter Allgemeine Zeitung, 1.

Vaira, L. A., Hopkins, C., Sandison, A., Manca, A., Machouchas, N., Turilli, D., Lechien, J. R., Barillari, M. R., Salzano, G., Cossu, A., Saussez, S., y de Riu, G. (2020). Olfactory epithelium histopathological findings in long-term coronavirus disease 2019 related anosmia. Journal of Laryngology and Otology, 134(12). https://doi.org/10.1017/S0022215120002455

Publicado

14-01-2025