Desvelando misterios: un viaje por la depresión y las posibles soluciones

Autores/as

  • Andrea Mondragón García Departamento de Fisiología, Facultad de Medicina, Universidad Nacional Autónoma de México.
  • Fabiola Hernández Vázquez Departamento de Fisiología, Facultad de Medicina, Universidad Nacional Autónoma de México
  • Daniela Francia Ramírez Departamento de Fisiología, Facultad de Medicina, Universidad Nacional Autónoma de México
  • Julieta Garduño Departamento de Fisiología, Facultad de Medicina, Universidad Nacional Autónoma de México https://orcid.org/0000-0002-5438-0956
  • Salvador Hernández L´ópez Departamento de Fisiología, Facultad de Medicina, Universidad Nacional Autónoma de México

Palabras clave:

depresión, tristeza, anhedonia, serotonina, modelos animales

Resumen

La depresión es uno de los trastornos mentales más comunes de nuestra época, se espera que en el 2030 sea la segunda causa de discapacidad a nivel mundial. Las principales emociones de la depresión son la tristeza y la desesperanza, asimismo, también se pueden presentar malestares físicos, como fatiga y pérdida de apetito. Una de las causas de la depresión es la disminución de los niveles de serotonina en el cerebro. Por ello, el principal tratamiento se basa en el empleo de medicamentos que inhiben selectivamente la recaptura de serotonina (ssri). Sin embargo, el 30% de las personas con depresión presentan resistencia al tratamiento, viviendo incapacitadas por los síntomas. Dicha problemática es la que nos ha conducido a investigar un nuevo blanco terapéutico que brinde una mejor calidad de vida a las personas que viven con depresión. Un ejemplo es la mecamilamina, la cual se ha observado, tiene efectos antidepresivos en modelos animales de estrés crónico impredecible, esto debido a que aumenta la actividad de las células serotoninérgicas del núcleo dorsal del rafe (drn). Los datos obtenidos de nuestra investigación abren la posibilidad de un nuevo tratamiento para pacientes que sufren de depresión mayor.

>>Leer más

Biografía del autor/a

Andrea Mondragón García, Departamento de Fisiología, Facultad de Medicina, Universidad Nacional Autónoma de México.

Licenciada en Bioquímica Diagnóstica de la UNAM y posteriormente Maestra en Ciencias Biológicas enfocada en el área de neurociencias, principalmente en el funcionamiento de núcleos del sistema de recompensa y la participación de algunas drogas en estos mismos núcleos, asimismo, su enfoque es en trastornos del estado de ánimo como la depresión, tema en el que desarrolló su tesis de maestría. Este trabajo se publicó en la revista Brain Res Bull con el título "Mechanisms of stimulatory effects of mecamylamine on the dorsal raphe neurons" en el año 2020. Actualmente es candidata a Doctora en Ciencias Biológicas en la misma línea de investigación. Participa en el proyecto de un estudiante de Doctorado en Ciencias Biomédicas titulado "Regulación nicotínica de la actividad neuronal del núcleo arqueado". Asistencia a congresos nacionales e internacionales para la presentación de su proyecto de doctorado

Fabiola Hernández Vázquez, Departamento de Fisiología, Facultad de Medicina, Universidad Nacional Autónoma de México

Estudió la carrera de Biología en la Facultad de Ciencias de la UNAM investigando el efecto del alcohol sobre la conducta motriz en ratas. Posteriormente, realizó la maestría en Ciencias Biológicas en la misma línea de investigación. Después, ingresó al Doctorado en Ciencias Biomédicas en el laboratorio de Electrofisiología de la Facultad de Medicina en la UNAM, estudiando los efectos de la nicotina sobre las corrientes GABAérgicas. Acabando el doctorado, realizó una estancia postdoctoral en el Instituto de Fisiología Celular en un proyecto de Modelo Parkinsoniano en ratón. Desde el 2010 es profesora en la Facultad de Ciencias impartiendo la materia de Fisiología Animal Comparada. Ha dado varias pláticas de divulgación, participado en Congresos Nacionales e Internacionales y revisado varias tesis de licenciatura. Actualmente está contratada como Técnico Asociado C en el laboratorio de Electrofisiología de la Facultad de Medicina.

Daniela Francia Ramírez, Departamento de Fisiología, Facultad de Medicina, Universidad Nacional Autónoma de México

Estudiante de la carrera de Psicología en la Facultad de Psicología de la UNAM con interés en el área de Psicobiología y Neurociencias, adscrita al Laboratorio de Electrofisiología de la Facultad de Medicina de la UNAM. Actualmente trabajando en el proyecto de “Efectos de la mecamilamina sobre las neuronas serotoninérgicas del núcleo dorsal del rafé” donde se dedica a la investigación y la realización de modelos conductuales

Julieta Garduño, Departamento de Fisiología, Facultad de Medicina, Universidad Nacional Autónoma de México

Es Bióloga por la Universidad Autónoma Metropolitana – Xochimilco, realizó su maestría y doctorado en el departamento de Fisiología, Biofísica y Neurociencias del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN (Cinvestav), enfocándose en el estudio de un sistema neurosecretor de crustáceos, análogo al eje hipotálamo – neurohipófisis de los mamíferos. Realizó su estancia posdoctoral en el Instituto Cajal en Madrid, España. Durante esos años trabajó en el entendimiento de los mecanismos que regulan la excitabilidad de las neuronas hipocampales. Desde el año 2005 es académica de tiempo completo en el Departamento de Fisiología de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Imparte la asignatura de Fisiología y por la evaluación de su desempeño como profesora, fue distinguida con el reconocimiento al mérito docente de excelencia Dr. José Laguna García (2018). Desde abril del 2022 tiene a su cargo la jefatura del departamento. 

Salvador Hernández L´ópez, Departamento de Fisiología, Facultad de Medicina, Universidad Nacional Autónoma de México

Estudió la carrera de Psicología en la Escuela Nacional de Estudios Profesionales (ENEP) Zaragoza (UNAM). Realizó su maestría en Neuropsicología en la Facultad de Psicología (UNAM) y el doctorado en el departamento de Fisiología, Biofísica y Neurociencias del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (CINVESTAV-IPN). Realizó una estancia posdoctoral de 2 años en el Instituto de Fisiología Celular (UNAM) trabajando en el área de neurociencias. Posteriormente hizo otra estancia postdoctoral de 5 años en la Universidad Northwestern en Chicago Illinois (EUA), centrándose en el estudio de los mecanismos de acción de la dopamina en los ganglios basales. Desde el año 2004 es académico de la Facultad de Medicina (UNAM). Actualmente es Profesor Titular B de tiempo completo y dirige un laboratorio de investigación en el Departamento de Fisiología de la misma Facultad. Sus principales líneas de investigación son el estudio de los efectos de la nicotina en el núcleo arqueado hipotalámico y en el núcleo dorsal del rafé. Así como el estudio de los efectos de la insulina sobre las neuronas piramidales de la corteza prefrontal. Las técnicas que más utiliza en su laboratorio son el registro electrofisiológico de células nerviosas en rebanadas de tejido cerebral, la inmunocitoquímica y la imagenología de calcio.

Citas

Alcocer, M. I. L. I. (2016). Tristeza versus depresión: sentimientos cotidianos versus trastornos del humor y el valor adaptativo de la tristeza. En Anales de la Real Academia de Doctores, 1(1). 103-112. Real Academia de Doctores de España.

Ampuero, E., Luarte, A., Santibañez, M., Varas-Godoy, M., Toledo, J., Diaz-Veliz, G., Cavada, G., Rubio, F. J., y Wyneken, U. (2015). Two Chronic Stress Models Based on Movement Restriction in Rats Respond Selectively to Antidepressant Drugs: Aldolase C As a Potential Biomarker. The international journal of neuropsychopharmacology, 18(10), pyv038. https://doi.org/10.1093/ijnp/pyv038

Chen, P., Pusica, Y., Sohaei, D., Prassas, I. y Diamandis, E. (2021). An overview of mental health during the covid-19 pandemic. Diagnosis, 8(4), 403-412. https://doi.org/10.1515/dx-2021-0046

Dahlström, A., y Fuxe, K. (1964). Evidence for the existence of monoamine-containing neurons in the central nervous system. I. Demonstration of monoamines in the cell bodies of brain stem neurons. Suppl 232:1-55. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/14229500

Fluharty, M., Taylor, A. E., Grabski, M., y Munafò, M. R. (2016). The association of cigarette smoking with depression and anxiety: a systematic review. Nicotine y Tobacco Research, 19(1), 3-13.

Godoy, L. D., Rossignoli, M. T., Pereira, P. D., Garcia-Cairasco, N., y De Lima Umeoka, E. H. (2018). A comprehensive overview on stress Neurobiology: basic concepts and clinical implications. Frontiers in Behavioral Neuroscience, 12. https://doi.org/10.3389/fnbeh.2018.00127

Henshaw, C. (2003). Mood disturbance in the early puerperium: a review. Archives of Women’s Mental Health, 6(0), s33–s42. https://doi.org/10.1007/s00737-003-0004-x

inegi. (2021, 8 septiembre). Estadísticas a propósito del día mundial para la prevención del suicidio. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2021/Suicidios2021_Nal.pdf

Levinstein, M. R., y Samuels, B. A. (2014). Mechanisms underlying the antidepressant response and treatment resistance. Frontiers in Behavioral Neuroscience, 8. https://doi.org/10.3389/fnbeh.2014.00208

Modelo animal. (s. f.). Genome.gov. https://www.genome.gov/es/genetics-glossary/Modelo-animal

Nutt, D. J. (2008). Relationship of neurotransmitters to the symptoms of major depressive disorder. The Journal of clinical psychiatry, 69 Suppl E1, 4–7. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/18494537/

Otte, C. (2008). Incomplete remission in depression: role of psychiatric and somatic comorbidity. Dialogues in Clinical Neuroscience, 10(4), 453–460. https://doi.org/10.31887/DCNS.2008.10.4/cotte

Pangemanan, L., Irwanto, I., y Maramis, M. M. (2023). Psychological dominant stressor modification to an animal model of depression with chronic unpredictable mild stress. Veterinary world, 16(3), 595–600. https://doi.org/10.14202/vetworld.2023.595-600

Pérez, G. C. (2012). De la tristeza a la depresión. Revista electrónica de psicología Iztacala, 15(4), 1310. https://www.revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/34739

Phillip, N., Carpenter, L., Tyrka, A., Price, L. (2010). Nicotinic acetylcholine receptors and depression: a review of the preclinical and clinical literature. Psychopharmacology (Berl.) 212 (1), 1–12. https://doi.org/10.1007/s00213-010-1932-6

Rodríguez, E. A. A. (2010). Melancolía, asco y lenguaje corporal en la anorexia. CIENCIA ergo-sum, 17(1), 8-18. https://cienciaergosum.uaemex.mx/article/view/7794

World Health Organization. (2023, 31 marzo). Who.int. Depresión. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/depression

World Health Organization. (2022, 2 marzo). covid-19 pandemic triggers 25% increase in prevalence of anxiety and depression worldwide. https://www.who.int/news/item/02-03-2022-covid-19-pandemic-triggers-25-increase-in-prevalence-of-anxiety-and-depression-worldwide

Publicado

21-11-2023