Sistemas hidrotermales: secretos del océano profundo

Autores/as

Palabras clave:

sistemas hidrotermales, chimeneas submarinas, ecosistemas extremos, mineralización marina, vida oceánica

Resumen

Los sistemas hidrotermales submarinos son manifestaciones del calor interno de la Tierra que ocurren principalmente en límites divergentes, convergentes y fallas transformantes. Se caracterizan por chimeneas de variadas formas y composiciones, que expulsan fluidos a temperaturas superiores a los 400°C. Estos entornos extremos permiten explorar procesos clave como el origen de la vida, la acidificación oceánica y dinámicas geológicas y químicas únicas. Además, albergan especies exclusivas, adaptadas a estas condiciones. Este artículo introduce los principales aspectos de los sistemas hidrotermales submarinos, resaltando su importancia científica y ecológica.

→ Leer más

Biografía del autor/a

María Carolina Rodríguez-Uribe, Universidad de Guadalajara, Jalisco, México.

Profesora de Matemáticas adscrita al Departamento de Ciencias Exactas desde 2008 en el Centro Universitario de la Costa, Universidad de Guadalajara, en Puerto Vallarta, Jalisco. Es Ingeniera Industrial por el Instituto Tecnológico de Tepic y cuenta con una Maestría en Ciencias en Geofísica, así como un Doctorado en Ciencias en Biosistemática, Ecología y Manejo de Recursos Naturales y Agrícolas, ambos por la Universidad de Guadalajara. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (snii) desde 2021, en el área 1: Físico Matemáticas y Ciencias de la Tierra, en el nivel 1. Su labor docente se enfoca en impartir asignaturas como Cálculo Diferencial e Integral, Ecuaciones Diferenciales, Análisis Numérico y Estadística a nivel licenciatura, así como Geotermia y Métodos Cuantitativos en posgrados. Su investigación se centra en el estudio de sistemas hidrotermales submarinos someros, aunque también aborda temas relacionados con la enseñanza de las matemáticas en el nivel superior. Además, cuenta con un canal educativo llamado Matemáticas con Carito.

Citas

Canet, C., y Prol-Ledesma, R. M. (2006). Procesos de mineralización en manantiales hidrotermales submarinos someros. Ejemplos en México. Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana, 58(1), 83-102. https://doi.org/10.18268/bsgm2006v58n1a3

Charnock, H. (1964). Anomalous bottom water in the Red Sea. Nature, 203(4945), 591-591. https://doi.org/10.1038/203591a0

Colín-García, M., Heredia, A., Cordero, G., Camprubí, A., Negrón-Mendoza, A., Ortega-Gutierrez, F., Beraldi, H., y Ramos-Bernal, S. (2016). Hydrothermal vents and prebiotic chemistry: A review. Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana, 68(3), 599-620. https://www.scielo.org.mx/pdf/bsgm/v68n3/1405-3322-bsgm-68-03-00599.pdf

Fanelli, E., Di Giacomo, S., Gambi, C., Bianchelli, S., Da Ros, Z., Tangherlini, M., Andaloro, F., Romeo, T., Corinaldesi, C., y Danovaro, R. (2022). Effects of local acidification on benthic communities at shallow hydrothermal vents of the Aeolian Islands (Southern Tyrrhenian, Mediterranean Sea). Biology, 11(2), 321. https://doi.org/10.3390/biology11020321

InterRidge Maps. (2023). Descargado el 24 de agosto de 2023 en https://vents-data.interridge.org/sites/vents-data.interridge.org/files/ventmap_2011_no_EEZs.jpg

InterRidge. (2023). InterRidge Vents Database Ver. 3.4, consultado el 24 de agosto de 2023 en https://vents-data.interridge.org/ventfields

marum. (2007). Descargado el 22 de septiembre de 2024 en https://imaggeo.egu.eu/view/43/

Massoth, G. J., Milburn, H. B., Hammond, S. R., Butterfield, D. A., McDuff, R. E., y Lupton, J. E. (1988). The geochemistry of submarine venting fluids at axial volcano, Juan de Fuca ridge: New sampling methods and a vents program rationale. En Global venting, midwater, and benthic ecological processes. noaa Rockville, M.D. Vol. 88, pp. 29-59.

noaa (National Oceanic and Atmospheric Administration). (2024). Hydrothermal vents. Consultado el 15 de septiembre de 2024 en https://oceanexplorer.noaa.gov/edu/materials/hydrothermal-vents-fact-sheet.pdf

Prol-Ledesma, R. M., y Canet, C. (2014). Evaluación y explotación de los recursos geotérmicos del océano. En A. Low-Pfeng & E. M. Peters-Recagno (Eds.), La frontera final: El océano profundo (pp. 11-30).

Rodríguez-Uribe, M. C., Jarquín-González, J., Salazar-Silva, P., Chávez-Dagostino, R. M., Balzaretti Merino, N. (2024). Cumaceans (Crustacea, Peracarida) associated with shallow-water hydrothermal vents at Banderas Bay, Mexico. Biodiversity Data Journal, 12. https://doi.org/10.3897/bdj.12.e139801.

Swallow, J. C. (1969). History of the exploration of the hot brine area of the Red Sea: discovery account. En Hot brines and recent heavy metal deposits in the Red Sea: A geochemical and geophysical account (pp. 3-9). https://doi.org/10.1007/978-3-662-28603-6_1

Tarasov, V. G., Gebruk, A. V., Mironov, A. N., y Moskalev, L. I. (2005). Deep-sea and shallow-water hydrothermal vent communities: Two different phenomena? Chemical Geology, 224(1-3), 5-39. https://doi.org/10.1016/j.chemgeo.2005.07.021

Publicado

14-01-2025