Muelas en apuros: historia del dolor dental

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22201/ceide.16076079e.2025.26.2.3

Palabras clave:

dolor dental, diente, pulpa, caries, tejido pulpar

Resumen

Quienes han experimentado un dolor dental saben lo desagradable que puede ser. En muchos casos, este dolor se debe a la pulpa, un tejido ubicado en un espacio hermético dentro del diente, rodeado por la dentina y el esmalte. Las enfermedades pulpares, especialmente las causadas por caries, generan una sensación de presión, ya que la pulpa está confinada en una estructura cerrada llamada cámara pulpar. Esto puede provocar un dolor extremadamente intenso.
El objetivo de este artículo es analizar las causas del dolor originado en el tejido pulpar, una molestia que puede llegar a ser una verdadera pesadilla para quien lo sufre.

→ Leer más

Biografía del autor/a

Marine Ortiz Magdaleno, Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Facultad de Estomatología

Cursó la Licenciatura de Médico Estomatólogo en la Facultad de Estomatología de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí; es Maestra en Prótesis dental y ATM por la Universidad internacional de Cataluña en Barcelona, Doctor en Ingeniería y Ciencia de los Materiales por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, y Doctor en Ciencias Biomédicas y Farmacéuticas por la Universidad de Lieja. Cuenta con estancia académica en la Universidad Louis Pasteur en Estrasburgo y estancia posdoctoral en el Instituto de Investigación Potosino de Ciencia y Tecnología, San Luis Potosí. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel i. Actualmente es profesora en la Facultad de Estomatología de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí.
Sus intereses de investigación se centran en temas de materiales dentales, diseño y caracterización de biomateriales, ingeniería de tejidos y elaboración de andamios con fines de regeneración de tejidos.

Amaury de Jesús Pozos Guillén, Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Facultad de Estomatología

Cursó la Licenciatura de Cirujano Dentista en la Facultad de Estomatología; es Maestro en Ciencias en Investigación Clínica, y Doctor en Ciencias Biomédicas Básicas por la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Actualmente es profesor Investigador de Tiempo Completo en la Facultad de Estomatología de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí y Responsable del Laboratorio de Ciencias Básicas. También es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel iii y es Líder del Cuerpo Académico Consolidado Ciencias Biomateriales.
Ha sido galardonado con el “Premio Universitario a la Investigación Socio Humanística, Científica y Tecnológica uaslp 2010” en la categoría: Investigador Joven, Modalidad Científica, otorgado por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí; el “Reconocimiento Nacional en Estomatología en el Sistema Nacional de Salud 2019”, otorgado por la Secretaría de Salud del Gobierno Federal, en la categoría Investigación en Estomatología, y el “Premio Potosino de Investigación Científica y Tecnológica 2020”, otorgado por el Gobierno del Estado de San Luis Potosí, en la categoría Investigador Consolidado en el área Ciencias Médicas y de la Salud.
Asimismo, es integrante del grupo de expertos del primer Consenso Regional de Cariología “Prevalencia, perspectivas y desafíos de la caries dental en países de América Latina y el Caribe”, 2021. Es coordinador del libro Odontología Basada en la Evidencia: De la evidencia científica a la práctica clínica. Sus intereses de investigación se centran en temas de diseño y caracterización de biomateriales para la administración de fármacos y la regeneración de tejidos, manejo-clínico farmacológico del dolor e investigación de enfermedades orales en la población pediátrica.

Citas

Aminoshariae, A., y Kulild, J. C. (2021). Current concepts of dentinal hypersensitivity. Journal of Endodontics, 47(11), 1696-1702. https://doi.org/10.1016/j.joen.2021.07.011.

Bae, Y. C., y Yoshida, A. (2020). Morphological foundations of pain processing in dental pulp. Journal of Oral Science, 62(2), 126-130. https://doi.org/10.2334/josnusd.19-0451.

Díaz de Kuri, M. V. (1994). El nacimiento de una profesión: La odontología en el siglo xix en México. fce; unam.

Iaculli, F., Rodríguez-Lozano, F. J., Briseño-Marroquín, B., Wolf, T. G., Spagnuolo, G., y Rengo, S. (2022). Vital pulp therapy of permanent teeth with reversible or irreversible pulpitis: An overview of the literature. Journal of Clinical Medicine, 11(14), 4016. https://doi.org/10.3390/jcm11144016.

Kahler, B., Taha, N. A., Lu, J., y Saoud, T. M. (2023). Vital pulp therapy for permanent teeth with diagnosis of irreversible pulpitis: Biological basis and outcome. Australian Dental Journal, 68(Suppl. 1), 110-122. https://doi.org/10.1111/adj.12997.

Lin, L. M., Ricucci, D., Saoud, T. M., Sigurdsson, A., y Kahler, B. (2020). Vital pulp therapy of mature permanent teeth with irreversible pulpitis from the perspective of pulp biology. Australian Endodontic Journal, 46(1), 154-166. https://doi.org/10.1111/aej.12392.

Longridge, N. N., y Youngson, C. C. (2019). Dental pain: Dentine sensitivity, hypersensitivity and cracked tooth syndrome. Primary Dental Journal, 8(1), 44-51. https://doi.org/10.1177/205016841900800101.

Ommerborn, M. A., Özbek, A., Grunwald, M., Depprich, R. A., Walentek, N. P., Franken, M., y Schäfer, R. (2023). Effects on general pain perception and dental pulp sensibility in probable sleep bruxism subjects by experimentally induced pain in a pilot study. Scientific Reports, 13(1), 5836. https://doi.org/10.1038/s41598-023-33019-z.

Pergolizzi, J. V., Magnusson, P., LeQuang, J. A., Gharibo, C., y Varrassi, G. (2020). The pharmacological management of dental pain. Expert Opinion on Pharmacotherapy, 21(5), 591-601. https://doi.org/10.1080/14656566.2020.1718651.

Pigg, M., Nixdorf, D. R., Law, A. S., Renton, T., Sharav, Y., Baad-Hansen, L., y List, T. (2021). New international classification of orofacial pain: What is in it for endodontists? Journal of Endodontics, 47(3), 345-357. https://doi.org/10.1016/j.joen.2020.12.002.

Sanfilippo, J. (1986). Historiografía de la odontología mexicana. Boletín Mexicano de la Historia y Filosofía de la Medicina, 9(58).

Santos, J. M., Pereira, J. F., Marques, A., Sequeira, D. B., y Friedman, S. (2021). Vital pulp therapy in permanent mature posterior teeth with symptomatic irreversible pulpitis: A systematic review of treatment outcomes. Medicina, 57(6), 573. https://doi.org/10.3390/medicina57060573.

Tedesco, T. K., Reis, T. M., Mello-Moura, A. C. V., da Silva, G. S., Scarpini, S., Floriano, I., Gimenez, T., Mendes, F. M., y Raggio, D. P. (2020). Management of deep caries lesions with or without pulp involvement in primary teeth: A systematic review and network meta-analysis. Brazilian Oral Research, 35, e004. https://doi.org/10.1590/1807-3107bor-2021.vol35.0004.

Tong, H. J., Seremidi, K., Stratigaki, E., Kloukos, D., Duggal, M., y Gizani, S. (2022). Deep dentine caries management of immature permanent posterior teeth with vital pulp: A systematic review and meta-analysis. Journal of Dentistry, 124, 104214. https://doi.org/10.1016/j.jdent.2022.104214.

Publicado

12-03-2025