Pedagogía y salud mental: un encuentro necesario

Autores/as

  • Guillermo Martínez-Cuevas Coordinación de Universidad Abierta, Innovación Educativa y Educación a Distancia (cuaieed), Universidad Nacional Autónoma de México (unam)

Palabras clave:

pedagogía, salud mental, intervenciones psicoeducativas, educación para la salud, educación en salud mental, servicios de salud mental, centinelas, guardianes

Resumen

La educación en salud mental es de enorme relevancia para la atención de la población, especialmente después de la pandemia. Sin embargo, en muchas organizaciones de prevención y promoción de la salud mental, así como instituciones de tratamiento de los problemas de salud mental, se carece de especialistas en pedagogía, cuyo objeto de estudio es la educación. Este texto señala siete aportaciones que, desde la experiencia del autor, pueden realizar los especialistas en pedagogía al campo de la salud mental: diseño de intervenciones psicoeducativas, materiales didácticos y guías; orientación educativa individual y grupal; divulgación; investigación; formación de recursos humanos, y administración de instituciones de salud mental. La inclusión de estos especialistas se justifica por diversas razones: la escasez de personal en salud mental; las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud de formar personal no especializado en salud mental; la importancia de la educación para el cuidado de la salud, y las habilidades propias de los especialistas en pedagogía.

>>Leer más

Biografía del autor/a

Guillermo Martínez-Cuevas, Coordinación de Universidad Abierta, Innovación Educativa y Educación a Distancia (cuaieed), Universidad Nacional Autónoma de México (unam)

Es candidato a Doctor en Ciencias de la Salud, en el campo de la Salud Mental Pública. Es maestro en Ciencias de la Salud, maestro en Psicología Clínica y pedagogo. Actualmente es Profesor de carrera en el área interdisciplinaria “Psicología y Educación” en Colegio de Pedagogía de la Facultad de Filosofía y Letras, así como Coordinador de Profesionalización del Docente, en el Centro de Formación y Profesionalización Docente, cuaieed, unam.

Citas

Centros de Integración Juvenil, A. C. (2004). ¿Qué le falta a su casa?cij-Dirección de Prevención. https://acortar.link/x6bRRD

Centros de Integración Juvenil, A. C. (2006). Salud Mental en la Familia. http://www.intranet.cij.gob.mx/Archivos/Pdf/MaterialDidacticoPreventivo/FichaSMF.pdf

Centros de Integración Juvenil, A. C. (2023). Prevención de adicciones y violencia en el contexto escolar. https://lc.cx/tUBjW3

Cortez-Vázquez, G., Adriaanse, M., Burchell, G. L., Ostelo, R., Panayiotou, G., y Vlemincx, E. (En prensa). Virtual reality breathing interventions for mental health: a systematic review and meta-analysis of randomized controlled trials.

Ley General de Educación [México] (2019, 30 de septiembre). Diario Oficial de la Federación. Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. https://tinyurl.com/2p8ssatc

Fundación Nacional Ámbar. (2022). Guía interactiva para docentes. Prevención de Adicciones. https://tinyurl.com/atzhd9yc

Gabilondo, A. (2020). Prevención del suicidio, revisión del modelo oms y reflexión sobre su desarrollo en España. Informe sespas 2020. Gaceta Sanitaria, 34, suplemento 1, 27-33. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2020.05.010

Godoy, D., Eberhard, A., Abarca, F., Acuña, B., y Muñoz, R. (2020). Psicoeducación en salud mental: una herramienta para pacientes y familiares. Revista Médica Clínica Las Condes, 31(2), 169-173. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2020.01.005

Larroyo, F. (1969). La ciencia de la educación (11.a ed.). Editorial Porrúa.

Martínez, G. (2019a). Explorando nuevos campos: hacia la promoción del bienestar docente. En M. Sánchez y A. M. d. P. Martínez (Eds.), Formación docente en la UNAM: Antecedentes y la voz de su profesorado (pp. 311-325). Universidad Nacional Autónoma de México. https://tinyurl.com/3dyyen4j

Martínez, G. (2019b, noviembre-diciembre). Para no salir (se) de cauce: la regulación emocional en el trabajo docente. Revista Digital Universitaria, 20(6). http://doi.org/10.22201/codeic.16076079e.2019.v20n6.a1

Martínez, G., y Keller, J. (2019). Promoción de la salud mental: una necesidad ante los síntomas de ansiedad, depresión y síndrome de burnout en el profesorado universitario. En A. Valero (Ed.), Promoción, alfabetización e intervención en salud: experiencias desde la multidisciplina (pp. 115-129). Escuela Nacional de Trabajo Social. Universidad Nacional Autónoma de México.

Martínez-Cuevas, G. (2022a, mayo). Trastornos de ansiedad. Centro de Formación Docente, Coordinación de Universidad Abierta, Innovación Educativa y Educación a Distancia (cuaieed), Universidad Nacional Autónoma de México. https://lc.cx/75pGgx

Martínez-Cuevas, G. (2022b). Trastornos depresivos. Centro de Formación Docente, Coordinación de Universidad Abierta, Innovación Educativa y Educación a Distancia (cuaieed), Universidad Nacional Autónoma de México. https://lc.cx/r75Z8U

Martínez-Cuevas, G., Bermúdez, P., Paredes, H., Gallardo, L. M., y García, P. A. (2023). Habilidades socioemocionales en la docencia universitaria. En M. Sánchez, A. M. d. P. Martínez, y R. Torres (Eds.), Formación Docente en las Universidades (pp. 379- 403). Universidad Nacional Autónoma de México. https://tinyurl.com/9k5avy7s

Martínez-Cuevas, G., Lara, M. A., Orozco, R., y Martínez-González, A. (En prensa). El papel de la resiliencia entre sucesos vitales estresantes y el rendimiento académico en estudiantes universitarios de pregrado.

Organización Panamericana de la Salud. (2017). Guía de intervención mhGAP para los trastornos mentales, neurológicos y por consumo de sustancias en el nivel de atención de salud no especializada (Vers. 2.0). Organización Mundial de la Salud, Oficina Regional para las Américas. https://tinyurl.com/mjaxatu2

Organización Panamericana de la Salud. (2021, octubre). Desastres: Preparativos y Mitigación en las Américas, 131. Organización Mundial de la Salud. https://iris.paho.org/handle/10665.2/55868

Planchard, E. (1969). La pedagogía contemporánea (5.a ed.). Ediciones rialp.

Valdivia, Á. (2021). Gatekeepers: ¿quiénes son y por qué cumplen un rol tan importante en la salud mental? Salud con lupa. https://lc.cx/LQo1qw

World Health Organization. (2021). Mental Health Atlas 2020. https://www.who.int/publications/i/item/9789240036703

Publicado

21-11-2023