Remedio hecho té: nota etnográfica sobre hierbas medicinales en Morelos

Autores/as

Palabras clave:

plantas medicinales, hierbas, yerberos, medicina indígena, norte de Morelos

Resumen

Este escrito busca presentar el registro etnográfico del uso de algunas plantas medicinales dentro de la región norte del estado de Morelos. Se toma parte de la observación y entrevista realizada a una yerbera del mercado de la cabecera municipal de Tepoztlán, así como a otra especialista del pueblo de Amatlán de Quetzalcóatl, dentro del mismo municipio. Se trata de una breve reflexión sobre el uso de tales recursos vegetales como primer nivel de atención a la salud. El saber medicinal sobre dichos recursos se apoya a su vez en una larga tradición de investigación en el tema desde diversas disciplinas, en cuya discusión se ha reconocido, en no pocos casos, propiedades benéficas sobre la salud.

Leer más

Biografía del autor/a

María del Carmen Macuil García, Investigadora independiente

Etnóloga por la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), maestra y doctora en Estudios Mesoamericanos por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Su trabajo se ha centrado en los pueblos nahuas del centro de México. Sus líneas de investigación son la antropología lingüística, literatura tradicional, filología náhuatl, antropología de la salud e historia de la medicina mexicana. Ha sido docente en las licenciaturas de Antropología Social y Arqueología en la ENAH, profesora por una década de las asignaturas de Historia de la medicina y Antropología médica e interculturalidad en la Facultad de Medicina de la UNAM. Es miembro del Consejo Editorial de la revista Urdimbre y Trama, del Observatorio Intercontinental de Religiosidad Popular (UIC). Forma parte del Grupo de Estudios en Tradición Sobrenatural (ColSan) y del Seminario de Prácticas Mágicas de la Literatura Tradicional, del cual es cofundadora (ColSan).

Citas

Ackernecht, E. (1985). Medicina y Antropología Social. Akal.

Baytelman, B. (1977). Etnobotanica en el estado de Morelos. Metodología e introducción al estudio de 50 plantas de la zona norte del estado de Morelos. Secretaria de Educación Pública; Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Baytelman, B. (2002). Acerca de plantas y de curanderos. Etnobotánica y antropología médica en el estado de Morelos. inah, conaculta. https://www.inpi.gob.mx/catalogo/

Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana. (s.f.). http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/index.php

Comisión Nacional para el Conocimiento y uso de la Biodiversidad (s.f.). Tronadora. Enciclovida. http://enciclovida.mx/especies/6045157

Del Paso y Troncoso, F. (1886). Jardines botánicos de Anáhuac. Anales del Museo Nacional de México, 3, 145-165.

Field, H. (1953). Notes on medicinal plants used in Tepoztlán, Morelos, Mex. América Indígena, 13(4) 291-300.

Gobierno de México, inpi. (2024). Catálogo nacional de pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas. Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas.

López Austin, A. (1971). Textos de medicina náhuatl. iih, unam.

López Austin, A. (1980). Cuerpo humano e Ideología. iia, unam.

Redfield, R. (1928). Remedial plants of Tepoztlán: a Mexican folk herbal. Journal of Washington Academy of Sciences, 18, 210-226.

Sánchez G. (2020). Historia del Instituto Médico Nacional de México 1888-1915. Universidad Nacional Autónoma de México.

Sociedad Farmacéutica de México. (1952). Farmacopea Nacional de los Estados Unidos Mexicanos (2ª ed.). Secretaría de Salubridad y Asistencia.

Navarrete Castro, A. (1982). Estudio químico y pruebas farmacológicas preliminares de la corteza de Juliana adstringens (Cuachalalate) [Tesis de licenciatura, enep Zaragoza, unam]. Tesiunam. https://tinyurl.com/yx5uyctz

Valdivia Sánchez, C. (2008). La Familia: concepto, cambios y nuevos modelos. La Revue du redif, 1, 15-22.

Viesca, C. (2016). Medicina tradicional en México: 40 años de investigación. En R. Campos (Coord.), Antropología médica e Interculturalidad (pp. 344-356). McGrawHill; Facultad de Medicina, Universidad Nacional Autónoma de México.

Zolla, C. (2005). La medicina tradicional indígena en el México actual. Arqueología Mexicana, 13(74), 62-65.

Publicado

14-11-2024