Investigación social al oído

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22201/ceide.16076079e.2024.25.6.3

Palabras clave:

pódcast, investigación social, cultura digital

Resumen

Este artículo analiza la interacción entre el audio contemporáneo y las ciencias sociales y humanidades. El objetivo es estudiar los usos de divulgación que llevan a cabo tres audioiniciativas contemporáneas de investigación. En términos metodológicos, considera prácticas y reflexiones que los creadores involucrados efectúan con el medio. Los resultados de estos usos permiten a la investigación académica explorar nuevos horizontes y ampliar su comunicación especializada, mientras que los diseños de audio de estas iniciativas se han convertido en un recurso de análisis serio y actualización permanente para sus audiencias.

Leer más

Biografía del autor/a

Fernando Rodrigo Beltrán Nieves, Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Estudios Superiores Acatlán

Doctor en Sociología por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Actualmente es becario del Programa de Estancias Posdoctorales por México del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (CONAHCyT).
Sus líneas de investigación son la sociología de la literatura, la historia intelectual en México, y los pódcast académicos de investigación.

Laura Páez Díaz de León, Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Estudios Superiores Acatlán

Doctora en Letras Modernas, Universidad Iberoamericana. Es profesora Titular C de Tiempo Completo Definitivo en la Facultad de Estudios Superiores Acatlán.
Sus líneas de investigación son la teoría sociológica contemporánea, sociología de la dominación y el poder, psicoanálisis y sociedad.

Citas

Álvarez Fernández, M. (2021). La radio frente al micrófono. Voz, erotismo y sociedad de masas. Connsoni Ediciones.

Amplify Podcast Network. (2023). https://bit.ly/3QC8qMB.

Baricco, A. (2019). The Game. Anagrama.

Carrión, J. (2020). Solaris. Ensayos sonoros para ser más contemporáneos. Podium Podcast. https://bit.ly/3DyUpdT.

Durkheim, É. (2009, 10 de marzo). Des jugements de valeur. Bibliothèque National de France, département Audiovisuel. Consultado el 1 de junio de 2022 de https://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k127959h?lang=FR.

Espinosa de los Monteros, M. J. (2020a, 5 de junio). La inteligencia artificial llega al “podcast”. El País. Consultado el 27 de junio de 2022 de https://bit.ly/3Pd2fwu.

Espinosa de los Monteros, M. J. (2020b, 21 de julio). Una tesis doctoral gótica en “podcast”. El País. Consultado el 15 de junio de 2022 de https://bit.ly/3zMO1P3.

Cultura Bit. (2020, 3 de diciembre). Narrativas sonoras – Pánel 3 [Video]. YouTube. https://bit.ly/39v00pv.

Espinosa de los Monteros, M. J. (2021, 30 de noviembre). Clase 8. Guion. Periodismo narrativo en pódcast. Curso virtual. Universidad Iberoamericana y Spotify. Curso del 9 de noviembre al 9 de diciembre.

Gómez Cruz, E. (2022). Tecnologías vitales: las culturas digitales desde Latinoamérica. Puertaabierta Editores.

Lee, K. F. (2020). Superpotencias de la inteligencia artificial: China, Silicon Valley y el nuevo orden mundial. Deusto.

McGregor, H. (2020, 28 de mayo). Introducing Amplify Podcast Network. En Secret Feminist Agenda [Episodio de pódcast]. Spotify. https://spoti.fi/3NBI6Sh.

Moreno Cazalla, L. (2017). Podium Podcast, cuando el podcasting tiene acento español. Prisma Social. Revista de Ciencias Sociales, (17), 334-364. https://bit.ly/3Qu75ao.

Secret Feminist Agenda [Pódcast]. (2022). Spotify. https://spoti.fi/3HCN8uA.

Williams, A. (2020). My Gothic Dissertation [Pódcast]. Spotify. https://spoti.fi/3aU3HFw.

ubc-v Public Humanities Hub. (2021, 18 de marzo). Podcasting the Dissertation: A Presentation by Anna Williams and Judith Pascoe [Video]. YouTube. https://bit.ly/3FbbcEJ.

Zumeta, G. (2020, 20 de agosto). Toni Garrido: “A la radio le queda despertar”. [Entrevista]. Gorka Zumeta. Consultor y formador en comunicación en radio. https://bit.ly/3zHqPRV.

Publicado

14-11-2024