Advertencia a los cuentos de advertencia

Autores/as

  • Silvia Zenteno Escritora e ilustradora

DOI:

https://doi.org/10.22201/ceide.16076079e.2024.25.6.10

Palabras clave:

cuentos de advertencia, literatura infantil, ironía, absurdo

Resumen

En este ensayo se tratan los cuentos de advertencia, que son de los primeros relatos de la literatura infantil. Originalmente, éstos surgen para impartir valores, prohibir y señalar las posibles consecuencias de las transgresiones. En este texto exploramos su evolución: cómo han cambiado sus características y funciones, empezando por alertar ante un peligro, pasando por educar y entretener, hasta burlarse de ellos mismos, con diversas características, como la ironía y el absurdo.

Leer más

Biografía del autor/a

Silvia Zenteno, Escritora e ilustradora

Nativa de la Ciudad de México. Se tituló de la Licenciatura en Ciencias Genómicas y de la Maestría en Ciencias Bioquímicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y escribió e ilustró para la plataforma de divulgación científica Cienciorama. Impulsada por su necesidad de contar historias, cursó dos diplomados en creación literaria: en el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) y en la Escuela de Escritores Ricardo Garibay, y otros dos en Literatura Infantil y Juvenil (en la UNAM y la Unimet).
Ha dado talleres de creación literaria para niños y adolescentes en diferentes instituciones. Publicó cuentos en las antologías Imaginarios de Papel (Desliz Ediciones, 2015), Caleidoscopio de cuentos (FEDEM, 2023) y En una trama infinita (LIJPE, 2023) y las novelas juveniles Desde la Nada y Los vestigios de mañana en Pathbooks. Fue segundo lugar en el 11° Concurso de Cuento Sobre Alebrijes del Museo de Arte Popular, beneficiaria del Programa Jóvenes Creadores 2023 del Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales (SACPC) y ganó el Premio Bellas Artes de Cuento Infantil Juan de la Cabada en el 2021 con El libro de los niños singulares y otras cosas inusuales (INBAL, 2022). Su motor es zambullirse en los mundos que crea y traer a la superficie lo mejor de ellos para que los demás los puedan conocer.

Citas

Belloc, H., y Blackwood, B. T. (1957). Cautionary Tales for Children: Designed for the Admonition of Children between the ages of eight and fourteen years (Original publicado en 1907). Duckworth. Project Gutenberg. https://www.gutenberg.org/files/27424/27424-h/27424-h.htm.

Bingham, J., y Schott, G. (1980). Fifteen centuries of children’s literature: an annotated chronology of British and American works in historical context. Greenwood Press.

Dery, M. (2018, 14 de noviembre). The Birth, Death, and Long Afterlife of The Gashlycrumb Tinies. E is for Edward who wrote a gory masterpiece. Slate. https://slate.com/culture/2018/11/gashlycrumb-tinies-history-edward-gorey.html.

Dicks, K. (2018, 12 de octubre). The enduring appeal of Struwwelpeter. Languages across borders. Language collections at the University of Cambridge. https://tinyurl.com/55sw4khv.

Garralón, A. (2001). Historia portátil de la literatura infantil. Grupo Anaya.

Gorey, E. (1963). The Gashlycrumb Tinies: or, After the Outing. Harcourt Brace Company.

Hoffmann, H. (1909). The English Struwwelpeter, or, Pretty stories and funny pictures. George Routledge and Sons. https://tinyurl.com/yy26vwfc.

Hunt, P. (1996). International Companion Encyclopedia of Children’s Literature. Routledge, 1996.

Janeway, J. (1757). A token for children: Being an exact account of the conversion, holy and exemplary lives, and joyful deaths of several young children [En dos partes]. University of Michigan Library Digital Collections https://name.umdl.umich.edu/004851306.0001.000.

Libros del Zorro Rojo. (2014. 23 de septiembre). “Los pequeños macabros”, de Edward Gorey [Video]. YouTube. https://tinyurl.com/2ac77k4t.

Perrault, C. Histoires ou Contes du temps passé. 1697.

Sherwood. M. M. (1818-1847). The History of the Fairchild Family; or, The Child’s Manual; Being a Collection of Stories Calculated to Show the importance and Effects of a Religious Education. J. Hatchard and Son.

Snicket, L. (1999-2006). A series of unfortunate events [Libros 1-13]. Harper Collins.

Snicket, L. (2000). The miserable mill [A series of unfortunate events, núm. 4]. HarperCollins Publishers.

Watts, I. (1790). Divine Songs: Attempted in Easy Language for the Use of Children. New Orleans Baptist Theological Seminary. https://www.nobts.edu/library/hymnological-research/divine-songs.html.

Publicado

14-11-2024