Los venenos de arácnidos: su sorprendente poder insecticida y su rara capacidad antibiótica
Palabras clave:
arácnidos, toxinas insecticidas, péptidos antimicrobianos, insectos plaga, bacterias multirresistentesResumen
Dentro de los diferentes órdenes que comprenden al grupo de los arácnidos, el orden aranae (arañas y tarántulas) y el orden scorpiones (alacranes) son de particular interés científico debido a que agrupan animales capaces de producir venenos. El desarrollo de la producción de venenos les confiere la capacidad de defenderse de sus depredadores y a la vez son una herramienta indispensable para la captura de sus presas. El veneno de alacranes y arañas es una mezcla compleja de diferentes componentes químicos y proteicos, dentro de los que destacan mayormente las toxinas que afectan canales iónicos y en poca medida, pero de importancia significativa, los péptidos antibióticos. Se ha demostrado que dentro de la diversidad de toxinas provenientes del veneno de estos animales, existen algunas con actividad exclusiva sobre canales de insecto, por tal motivo han sido propuestas como una alternativa para el control biológico de insectos plaga en agricultura y de insectos vectores de enfermedades. Por su lado, se ha reportado la presencia de péptidos con actividades antibióticas como constituyentes del veneno de diferentes especies de alacranes y arañas, estos péptidos presentan un mecanismo de acción, formación de poros en las membranas bacterianas, diferente al de los antibióticos de uso comercial, motivo por el cual los péptidos antibióticos de arácnidos y de otras fuentes naturales presentan un gran potencial para el desarrollo de productos terapéuticos para el tratamiento de infecciones bacterianas, especialmente aquellas ocasionadas por cepas con multirresistencias a los antibióticos comunes. En este artículo se aborda el potencial de los venenos de los arácnidos como fuente de toxinas insecticidas y péptidos antibióticosPublicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Revista Digital Universitaria

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Revista Digital Universitaria es editada por la Universidad Nacional Autónoma de México se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://revista.unam.mx/.