Algunos factores de riesgo en adolescentes para contraer el virus del papiloma humano
Palabras clave:
adolescentes, factores de riesgo, virus del papiloma humanoResumen
Análisis de factores de riesgo estructurales y culturales, que inciden en el contagio del virus del papiloma humano (VPH) en la etapa adolescente, cuando inician la vida sexual a edad temprana tales como alcoholismo y tabaquismo, problemas alimentarios, educativos y pobreza. Objetivo: alertar sobre conductas de riesgo de cómo: falta de higiene y de auto cuidado, debilitamiento del sistema inmune, carencia o uso inadecuado del preservativo, diversidad de parejas sexuales e infecciones de transmisión sexual; favoreciendo la instalación de los virus de papiloma humano en genitales de ambos sexos. Material y métodos: investigación básica de fuentes documentales, desde una perspectiva social, cuyos Resultados y reflexiones parten de la necesidad que los jóvenes cuenten con información, y formación derivada de la educación para la salud, acorde a sus aspiraciones para la construcción de un plan de vida sin contingencias innecesarias de salud reproductiva atendiendo a las medidas de prevención.Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Revista Digital Universitaria

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Revista Digital Universitaria es editada por la Universidad Nacional Autónoma de México se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://revista.unam.mx/.