Frijolitos de la olla
Palabras clave:
frijol, historia, preparación, cualidades, maíz, milpa}Resumen
En este artículo se hace un recorrido por la historia del frijol en México, su vinculación con el maíz y la milpa, sus especies y variedades, la creatividad de las preparaciones regionales y sus beneficios para la salud.
Citas
ARJONA DE CASTRO, Atalita y Enrique Castro Arjona. K’oben. Cocina yucateca, México: Krear de México, 240 p.
BARROS, Cristina y Marco Buenrostro. “‘Rice and beans’ en Itacate”, La Jornada, Cultura, 6 de agosto de 2013, p. 6.
BUENROSTRO, Marco. “El frijol” en El frijol. Un regalo de México al mundo, México: Fundación Herdez, 2012, p. 49-57.
CARRILLO, Ana María. La cocina del tomate, el frijol y la calabaza. México: Clío, 1998. 96 p.
DURÁN, Diego. Historia de la Indias de Nueva España e Islas de tierra firme, 2ª ed., México: Porrúa, 1984. t. I, 330 p.
FRÍAS NEVE, Marcela y Vargas Valdez. Cocina regional de Chihuahua, México: Dirección General de Culturas Populares/Ediciones Nueva Vizcaya, 1996, 279 p.
KAPLAN, Lawrence y Kaplan N. Lucille N. “Leguminosas alimenticias de grano: su origen en el nuevo mundo, su adopción en el viejo” en Janet Long (coord.) Conquista y comida. Consecuencia del encuentro entre dos mundos, México: UNAM, 1996. p. 187-189.
LUNA, Albino S. “La flora representada en la iconografía pictórica” en Beatriz de la Fuente, La pintura mural en México, México: UNAM, 1995, p. 369-390.
MACNEISH, Richard S. “Ancient Mesoamerican Civilization”, Science, 1964, Vol. 143, No. 3606, p. 531-537.
MCCLUNG de TAPIA, Emily. “El origen de la agricultura”, Arqueología Mexicana, 2013, No. 120, p. 36-41.
MIRANDA COLÍN, Salvador. “Origen del Phaseolus vulgaris L. (frijol común)” México: Agrociencia 1967, Vol. 1, No. 2, p. 99-109 [en línea]: http://www.biblio.colpos.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/10521/1915/Agrociencia%20v1n2_1967_99-109.pdf?sequence=1 [consulta: 13 de febrero de 2014].
MONTUFAR, Aurora. “Domesticación y cultivo de plantas alimenticias de México”, Arqueología Mexicana, 2013, No. 120, p. 42-47.
RIVERA MARÍN, Guadalupe (prol.). Nuevo cocinero mexicano en forma de diccionario, México: Miguel Ángel Porrúa, 1989 (facs. de la de 1888).
PINEDA SÁNCHEZ, Luz Olivia. Sabores de Chiapas, México: Gobierno del Estado de Chiapas, 1994. 124 p.
SAHAGÚN, Bernardino de. Historia general de las cosas de Nueva España, Alfredo López Austin y Josefina García Quintana (estudio introductorio, paleografía, glosario y notas), México: Conaculta, 2000, 1450 p. 3 tomos.
MARTÍNEZ MÁRQUEZ, J. Santos, María Rosalina Méndez Agustín y Elvia Tomás Martínez (ed.). Recetario de las atápakuas purépechas, México: Conaculta, 2000, 163 p. Cocina Indígena y Popular; 37.
RAMOS, Yolanda. Así se come en Tlaxcala, México: INAH, 1993, 195 p.
REYES EQUIGUAS, Salvador. “Los frijoles en el Códice florentino” en La calabaza, el tomate y el frijol, Arqueología mexicana, México: Editorial Raíces, 2010, edición especial 36, p. 68-71.
REYES EQUIGUAS, Salvador. “El valor cultural del frijol en la época prehispánica: el etzalli, un platillo ritual” en El frijol. Un regalo de México al mundo, México: Fundación Herdez, 2012, p. 19-27.
REYNOSO, Rosalía et al. “El consumo de frijol común (Phaseolus vulgaris L.) y su efecto sobre el cáncer de colon en ratas Sprague-Dawley”, Agricultura Técnica en México, enero-abril, 2007, Vol. 33, núm. 1, p. 43-52, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias [en línea]: http://www.redalyc.org/pdf/608/60833105.pdf. [consulta: 13 de febrero de 2014].
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Revista Digital Universitaria

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Revista Digital Universitaria es editada por la Universidad Nacional Autónoma de México se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://revista.unam.mx/.