Lucha entre microbios: una herramienta para el control de enfermedades de plantas
Palabras clave:
Actinomicetos, control biológico, fitopatógenos, antibióticos, antagonismo microbiano.Resumen
Las enfermedades de plantas son una limitante para la producción de alimentos de origen agrícola en el mundo. Los métodos para su control se basan principalmente en el empleo de productos químicos que son tóxicos al ambiente y a la salud humana; por otro lado el excesivo uso de estos productos genera resistencia en los agentes causales de las enfermedades, lo cual puede provocar un aumento en la dosificación y en el costo de producción. Actualmente, se buscan otro tipo de alternativas al control químico, una de estas es el denominado control biológico, el cual consiste en la aplicación de organismos vivos naturales capaces de combatir a los agentes fitopatógenos, tal es el caso de ciertas bacterias. Dentro de las bacterias se encuentran los actinomicetos, de los cuales algunas especies poseen actividad antimicrobiana sobre ciertos fitopatógenos, el modo de acción de estos, es mediante la producción de antibióticos, enzimas y otros compuestos bioactivos que inhiben la germinación y el crecimiento de algunos agentes causales de enfermedades en las plantas. Debido a éstas características se realizaron aislamientos de actinomicetos provenientes de la rizósfera de Agave y que presentaron actividad antimicrobiana in vitro. Se seleccionaron 12 cepas que mostraron inhibición contra el microorganismo fitopatógeno Phytophthora capsici, algunas cepas mostraron una inhibición del 100%. Por este motivo, los actinomicetos podrían ser una herramienta importante en el control biológico para su aplicación contra enfermedades en plantas de interés agrícola. Los resultados encontrados, motivan para la realización de nuevos estudios, principalmente para su evaluación in planta.
Citas
AGRIOS, G.N., Plant Pathology, California: Elsevier, 1995.
BAUTISTA-GUERRERO, H.H., M. Valdés, “Frankia y la simbiosis actinorrízica” Revista Latinoamericana de Microbiología, 2008, Vol. 50, Núm. 3-4, pp. 90-102, [en línea]:< http://new.medigraphic.com/cgi-bin/resumen.cgi>, [Consulta: 15 de junio de 2014].
BLANCO-BARRIENTOS, S., C. García-Montañés y L. Sanz-Somolinos, “Los actinomicetos como fuente de productos de interés biotecnológico”, Blogs de ciencia y tecnología de la fundación Telefónica, 2010 [en línea]: , [Consulta: 20 de octubre de 2014].
CASTILLO, E.C., “Efectividad de actinomicetos aislados de la rizósfera de papa sobre Rhizoctonia solani kühn in vitro”, Revista Mexicana de Fitopatología, 2004, Vol. 22, Núm. 2, pp. 203-207, [en línea]: <http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=61219211>, [Consulta: Junio de 2014].
CÔRREA, S., M. Mello, Z.R. Ávila, L.M. Braúna, R.R. Pádua, D. Gomes, “Cepas de Trichoderma spp. para el control biológico de Sclerotium rolfsii Sacc”, Fitosanidad, 2007, Vol. 11, Núm. 1 , pp. 3-9, [en línea]: <http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=209116144001>, [Consulta: Junio de 2014].
COTES, A.M., “Control biológico de enfermedades de plantas en Colombia” en Bettiol, W. et al. (Eds), Control biológico de enfermedades de plantas en América Latina y el Caribe, 2014, pp. 169-180, [en línea]: <http://www.alice.cnptia.embrapa.br/alice/bitstream/doc/1012615/1/2014LV01.pdf>, [Consulta: 6 de septiembre de 2015].
DÁVILA-MEDINA, M.D., et al., “Actinomicetos contra hongos fitopatógenos de importancia agrícola”, Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 2013, Vol. 4, pp. 1187-1196, [en línea]: <http://revistas.inifap.gob.mx/index.php/Agricolas/article/view/2913>, [Consulta: 15 de junio de 2014].
EL-TARABILY, K.A., “Rhizosphere-competent isolates of streptomycete and non-streptomycete actinomycetes capable of producing cell-wall-degrading enzymes to control Pythium aphanidermatum damping-off disease of cucumber”, Canadian Journal of Botany, 2006, Vol. 84, Núm. 2, pp. 211-222, [en línea]: <http://www.nrcresearchpress.com/doi/abs/10.1139/b05-153#.VFXFU_mG-So>, [Consulta 15 de junio de 2014].
EVANGELISTA-MARTÍNEZ, Z., A. Moreno-Enríquez, “Metabolitos secundarios de importancia farmacéutica producidos por actinomicetos”, BioTecnología, 2007, Vol. 11, Núm. 3, pp. 37-50, [en línea]: <http://www.smbb.com.mx/revista/Revista_2007_3/Metabolitos_actinomicetos.pdf>, [Consulta: 15 de junio de 2014].
EVANGELISTA-MARTÍNEZ, Z., “Isolation and characterization of soil Streptomyces species as potential biological control agents against fungal plant pathogens”, World Journal of Microbiology and Biotechnology, 2014, Vol. 30, Núm. 5, pp. 1639-1647, [en línea]: <http://link.springer.com/article/10.1007/s11274-013-1568-x>, [Consulta: 15 de octubre de 2014].
EZZIYYANI, M. et al., “Biocontrol por Streptomyces rochei -Ziyani-, de la podredumbre del pimiento (Capsicum annuum L.) causada por Phytophthora capsici”, Anales de Biología, 2004, Núm. 26, pp. 69-78, [en línea]: <http://revistas.um.es/analesbio/article/view/30471/29651>, [Consulta: 15 de junio de 2014].
FALCONÍ, S.C.E., “Control biológico de enfermedades de plantas en Ecuador” en Bettiol, W. et al. (Eds.) “Control biológico de enfermedades de plantas en América Latina y el Caribe”, 2014, pp. 219-248, [en línea]: <http://www.alice.cnptia.embrapa.br/alice/bitstream/doc/1012615/1/2014LV01.pdf>, [Consulta: 6 de septiembre de 2015].
FRANCO-CORREA, M., Evaluación de caracteres PGPR en actinomicetos e interacciones de estas rizobacterias con hongos formadores de micorrizas, Tesis doctoral, Universidad de Granada: España, 2008.
FRANCO-CORREA, M. et al., “Evaluation of actinomycete strains for key traits related whit plant growth promotion and mycorrhiza helping activities”, Aplied Soil Ecology, 2010, Vol. 45, Núm 3, pp. 209-217, [en línea]: <http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0929139310000703>, [Consulta: junio de 2014].
GALINDO, E. et al., “The challenges of introducing a new biofungicide to the market: A case study”, Electronic Journal of Biotechnology, 2013, Vol. 16, Núm. 3, [en línea]: <http://www.ejbiotechnology.info/index.php/ejbiotechnology/article/view/v16n3-6>, [Consulta: 6 de septiembre de 2015].
GALINDO E. et al., “Desarrollo histórico y los retos tecnológicos y legales para comercializar Fungifree AB®, el primer biofungicida 100% mexicano”, TIP Revista Especializada en Ciencias Químico-Biológicas, 2015, Vol. 18, Núm. 1, pp. 52-60, [en línea]: <http://www.revistas.unam.mx/index.php/tip/article/view/49815>, [Consulta: 6 de septiembre de 2015].
GUTIÉRREZ-RAMÍREZ, A. et al., “Control biológico como herramienta sustentable en el manejo de plagas en el manejo de plagas y su uso en el estado de Nayarit, México”, Biociencias, 2013, Vol. 2, Núm. 3, pp. 102-112, [en línea]: <http://biociencias.uan.edu.mx/publicaciones/04-03/biociencias4-3-3.pdf>, [Consulta: 15 de junio de 2014].
HIDALGO-DIAZ, L. et al., “Experiencias del uso del bionematicida KlamiC en el manejo de nematodos formadores de agallas en cultivos protegidos”, 2010 Memorias del Congreso Científico del INCA, XVII, San José de las Lajas, 22-26 nov.
INÉS-CARDONA, G., C.P. Peña-Venegas, M. Ruíz-García, “Comunidades de hongos actinomicetos en tres tipos de vegetación de la Amazonia colombiana: abundancia, morfotipos y el gen 16s ADNr”, Biología Tropical, 2009, Vol. 57, Núm. 4, pp. 1119-1139, [en línea]: <http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/5451/5197>, [Consulta: Junio de 2014].
INFANTE, D., B. Martínez, N. González, Y. Reyes, “Mecanismos de acción de Trichoderma frente a hongos fitopatógenos”, Revista de Protección Vegetal, 2009, Vol. 24, Núm. 1, pp. 14-21, [en línea]: <http://scielo.sld.cu/pdf/rpv/v24n1/rpv02109.pdf>, [Consulta: 15 de junio de 2014].
KOONTZ, J. y J. E. MARCY, “Formation of natamycin: cyclodextrin inclusion complexes and their characterization”, Journal of Agriculture and Food Chemistry, 2003, Vol. 51, pp. 7106-7110, [en línea]: <http://pubs.acs.org/doi/abs/10.1021/jf030332y>, [Consulta: 15 de junio de 2014].
LI, Z., W. Long, J. Zheng y J. Lei, “Isolation and identification of Phytophthora capsici in Guangdong Province and measurement of their pathogenicity and physiological race differentiation”, Frontiers of Agriculture in China, 2007, Vol. 1, pp. 377-381, [en línea]: <http://journal.hep.com.cn/fag/EN/10.1007/s11703-007-0063-2#1>, [Consulta: 15 de junio de 2014].
MARTÍNEZ-BOLAÑOS, L. et al., “Resistencia a fungicidas en poblaciones de Mycosphaerella fijiensis del sureste mexicano” Agrociencia, 2012, Vol. 46, pp. 707-717, [en línea]: <http://www.colpos.mx/agrocien/Bimestral/2012/oct-nov/art-6.pdf>, [Consulta: 15 de junio de 2014].
MATA, G.X.V., G.M.A Obregón, “Control biológico de enfermedades de plantas en Costa Rica” en Bettiol, W. et al. (Eds.) Control biológico de enfermedades de plantas en América Latina y el Caribe, 2014, pp. 181-200, [en línea]: <http://www.alice.cnptia.embrapa.br/alice/bitstream/doc/1012615/1/2014LV01.pdf>, [Consulta: 6 de septiembre de 2015].
MEDINA-CUEVAS, H.M., Z. Evangelista-Martínez, “Aislamiento y búsqueda de actinobacterias del suelo productoras de enzimas extracelulares y compuestos con actividad antimicrobiana” UNACAR Tecnociencia, 2011, Vol. 5, pp. 72-78, [en línea]: <http://www.unacar.mx/contenido/tecnociencia/tecnociencia_enero_junio11/tema_8_aislamiento_y_busqueda.pdf>, [Consulta: 15 de junio de 2014].
MOLINA-MERCADER, G., S. Zaldúa-Flores, G. González-Vargas y E. Sanfuentes-Von-Stowasser, “Selección de hongos antagonistas para el control biológico de Botrytis cinerea en viveros forestales en Chile”, Bosque, 2006, Vol. 27, pp. 126-134, [en línea]: <http://www.scielo.cl/pdf/bosque/v27n2/art07.pdf>, [Consulta: 15 de junio de 2014].
QUIÑONES-AGUILAR, E., Z. Evangelista-Martínez, J. Qui-Zapata, G. Rincón-Enríquez, “Control in vitro de Dickeya dadantii cepa 3937 con actinomicetos del suelo” en L. Sánchez C. et al. (cord.) Biotecnología y agricultura sustentable, UAZ, Zacatecas México, 2014, pp. 27-30, [en línea]: <http://cienciasbiologicas.uaz.edu.mx/documents/694831/8e04d436-3cf5-4012-a44a-38b1273d4d46>, [Consulta: 6 de septiembre de 2015].
RINCÓN-ENRÍQUEZ, G., L. López-Pérez, E.E. Quiñones-Aguilar, “Efectividad biológica in vitro de actinomicetos sobre el agente causal del tizón de halo en frijol”, Revista Fitotecnia Mexicana, 2014a, Vol. 37, pp. 229-234, [en línea]: <http://www.revistafitotecniamexicana.org/documentos/37-3/6a.pdf>, [Consulta: 12 de octubre de 2014].
RINCÓN-ENRÍQUEZ, G., Z. Evangelista-Martínez, E. Quiñones-Aguilar, “Actividad antibacteriana in vitro de una colección de actinomicetos contra Pectobacterium carotovorum cepa 71” en L. Sánchez C. et al. (cord.) Biotecnología y agricultura sustentable, UAZ, Zacatecas México, 2014b, pp. 21-25, [en línea]: <http://cienciasbiologicas.uaz.edu.mx/documents/694831/8e04d436-3cf5-4012-a44a-38b1273d4d46>, [Consulta: 6 de septiembre de 2015].
RODRÍGUEZ-VALDÉS, C., G. Rosabal-Sardiñas, Y. Morales-Pérez, C. Vallín-Plous, “Evaluación de la capacidad de producción de antibióticos por la cepa Streptomyces diastaticus SQF108 modificada genéticamente”, Revista CENIC Ciencias Biológicas, 2005, Vol. 36, pp. 93-96, [en línea]: <http://revista.cnic.edu.cu/revistaCB/sites/default/files/articulos/CB-2005-2-093-096.pdf>, [Consulta: 15 de junio de 2014].
SABARATNAM, S., J.A. Traquair, “Formulation of a Streptomyces biocontrol agent for the suppression of the Rhizoctonia damping-off in tomato transplants”, Biological Control Journal, 2002, Vol. 23, pp. 245-253, [en línea]: <http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S104996440191014X>, [Consulta: 15 de junio de 2014].
SALAZAR-ANTÓN, W., N.E. Tórrez, H.Á. Caballero, “Control biológico de enfermedades de plantas en Nicaragua” en Bettiol, W., et al. (Eds.) Control biológico de enfermedades de plantas en América Latina y el Caribe, 2014, pp. 287-296, [en línea]: <http://www.alice.cnptia.embrapa.br/alice/bitstream/doc/1012615/1/2014LV01.pdf>, [Consulta: 6 de septiembre de 2015].
TORRES, D., T. Capote, “Agroquímicos un problema ambiental global: uso del análisis químico como herramienta para el monitoreo ambiental”, Revista Ecosistemas, 2004, Vol. 13, pp. 2-6, [en línea]: <http://www.revistaecosistemas.net/index.php/ecosistemas/article/view/201>, [Consulta: 15 de junio de 2014].
STEFANOVA, M., M.E. Díaz de Villegas, C.J. Mena, “Control biológico de enfermedades de plantas en Cuba” en Bettiol, W. et al. (Eds.) Control biológico de enfermedades de plantas en América Latina y el Caribe, 2014, pp. 201-218, [en línea]: <http://www.alice.cnptia.embrapa.br/alice/bitstream/doc/1012615/1/2014LV01.pdf>, [Consulta: 6 de septiembre de 2015].
VILLA, P., I. Alfonso, M.J. Rivero, G. González, “Evaluación de cepas de Bacillus subtilis bioantagonistas de hongos fitopatógenos del género Fusarium”, Revista ICIDCA, 2007, Vol. 41, pp. 52-56, [en línea]: <http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=223114967009>, [Consulta: 15 de junio de 2014].
WAGNER, B., L.A. Maffia, M.L. Marcico y P. de Castro, “Control biológico de enfermedades de plantas en Brasil” en Bettiol, W. et al. (Eds.) Control biológico de enfermedades de plantas en América Latina y el Caribe, 2014, pp. 91-138, [en línea]: <http://www.alice.cnptia.embrapa.br/alice/bitstream/doc/1012615/1/2014LV01.pdf>, [Consulta: 6 de septiembre de 2015].
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Revista Digital Universitaria
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
![Licencia Creative Commons](https://i.creativecommons.org/l/by-nc/4.0/88x31.png)
Revista Digital Universitaria es editada por la Universidad Nacional Autónoma de México se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://revista.unam.mx/.