Auriculoterapia; una opción para sanar
Palabras clave:
Auriculoterapia, acupuntura, medicina complementariaResumen
El ser humano, por naturaleza, busca sentirse bien o no sentirse enfermo. Las enfermedades, independientemente de la época en que se viva, están presentes. Las formas de diagnosticarlas, curarlas y prevenirlas pueden ser distintas en cada tiempo y espacio en que le toca vivir al ser humano. Durante el siglo XX, en los países occidentales ha predominado la llamada medicina occidental o medicina alópata; sin embargo, en lo que va de este siglo XXI, la Encuesta Nacional sobre Salud, aplicada en Estados Unidos de Norteamérica durante el 2007, reporta que alrededor del 65% de la población estadounidense ha utilizado métodos de medicina complementaria. En África, aproximadamente el 80% de la población recurre a la medicina tradicional para resolver sus problemas de salud (BERENZON, 2006). En América Latina sólo existen datos disponibles para Chile, Colombia, Bolivia y Cuba (OPS, 1999). Viesca (1986) estimó que en los países latinoamericanos más del 50% de la población seguía atendiéndose y percibiendo sus problemas de salud de acuerdo con los patrones de su medicina tradicional.
Citas
BANDERAS VARGAS, Teresa de Jesús, “Eficacia de la auriculoterapia y combinación de auriculoterapia y tuina en la bursitis de hombro”, Rev. Cubana Enfermería, 2001, Vol. 17, núm 1, pp. 14-9.
BERENZON-GORN S., E. Ito-Suglyama, L.A. Vargas-Guadarrama, “Enfermedades y padeceres por los que se recurre a terapeutas tradicionales de la Ciudad de México”, Salud Pública de México, 2006, Vol. 48, núm. 1, enero-febrero, pp. 45-56.
COLLAZO CHAO E., “Efectividad de la acupuntura en el alivio del dolor refractario al tratamiento farmacológico convencional”, Rev. Soc. Esp. Dolor, 2009, Vol. 16, Núm. 2, pp. 79-86.
HERNÁNDEZ GARCÍA, Sandra Haydee, et al., “Auriculoterapia en el tratamiento de la obesidad exógena en niños”, Rev. Ciencias Médicas, mayo-junio, 2013, Vol. 17, núm. 3, pp. 25-37.
HERVIS LEE, Tamara, Everardo Valdés Pacheco, Alec Tallet Alfonso, “La auriculopuntura con semillas en el tratamiento del asma bronquial en edad pediátrica”, Rev. Cubaba Med. Gen. Integr, 1999, Vol. 15, Núm. 4, pp. 419-25.
HUANG, L.C., Tratamiento auricular; fórmulas y prescripciones, (Trad. Dina Haydée Samiter), EEUU: Centro Internacional de Investigación y Entrenamiento en Medicina Auricular, 2002, p. 1.
JIAN, H. X., L.C Peñafiel, La auriculoterapia en esquemas, 5a. reimpresión, Berbera Editores S.A. de C. V., febrero, 2014, pp. 11-12.
LIPSZYC, M., Manual de auriculoterapia, Buenos Aires: Kier S. A., 1989, pp. 11-28.
MARTÍNEZ AGUILERA, Isabel, Y. Peña Galván Liuba, Mena Fernández Magalys, Fernández Franch Neyda, “Eficacia de la auriculoterapia y de la acupuntura corporal en el insomnio primario”, Archivo Médico de Camaguey, Cuba, 2005, Vol. 9, Núm. 5.
MEDICINE & HEALTH PUBLIC, Auriculoterapia práctica, (Trad. D. Carlos Rubio Sáez), Madrid: Ediciones Miraguano, 2013, pp. 7-10.
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD, Estrategia de la OMS sobre medicina tradicional 2002-2005, Ginebra, Suiza, 2002.
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD, Medicina tradicional (Informe de la Secretaría); 56ª. Asamblea Mundial de la Salud; A56/18, 31 de marzo de 2003, pág. 1; extraído de apps.who.int/gb/archive/pdf/ el 26 de enero del 2015.
ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD, Sistemas de salud tradicionales en América Latina y el Caribe: Información Base. Informe técnico. Washington: Organización Panamericana de la Salud, 1999.
SATO KUREBAYASHI, Leonice Fumiko, Rizzo Gnatta Juliana, Pavarine Borges Talita, Paes da Silva María Julia, “Aplicabilidad de la auriculoterapia para reducir estrés y como estrategia de coping en profesionales de enfermería”; Rev. Latino-Am Enfermagem; sep-oct 2012; 20 (5): (08 pantallas).
VIESCA C., Etnomedicina e investigación interdisciplinaria, Ed. Estudios de Antropología Médica, México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1986, pp. 13-20.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Revista Digital Universitaria

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Revista Digital Universitaria es editada por la Universidad Nacional Autónoma de México se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://revista.unam.mx/.