El astrónomo Ángel Anguiano: un experto aprendiz
Palabras clave:
astrónomo, observatorio, legitimación, comunidades, Ángel AnguianoResumen
Ángel Anguiano (1840-1921), arquitecto e ingeniero civil de formación, fue nombrado en 1876 primer director del nuevo Observatorio Astronómico Nacional Mexicano. Este hecho le confirió la responsabilidad de poner a punto el nuevo Observatorio, decidir qué características tendrían los instrumentos que eran necesarios, así como el personal a contratar. El nombramiento, además, lo situó como uno de los principales expertos de la ciencia astronómica del país y al frente de la emergente comunidad de astrónomos mexicanos. Este artículo explora brevemente la trayectoria de Anguiano durante sus veinte años de trabajo al frente del Observatorio y la posición ambivalente en la cual se encontró: experto en la comunidad nacional pero, al mismo tiempo, aprendiz en el contexto internacional. Este caso pone de manifiesto cómo el reconocimiento de la experticia está estrechamente relacionado con el contexto y con la percepción que de ella tengan comunidades relevantes.
Citas
ANGUIANO, Á., “Proyecto aprobado por el Ministerio de Fomento para el establecimiento de un Observatorio Nacional Astronómico y Meteorológico, en el Palacio de Chapultepec, segun acuerdo de dicho Ministerio”, en Ministerio de Fomento (ed.), Anales del Ministerio de Fomento de la República Mexicana, México: Imprenta de Francisco Díaz de León, 1877, pp. 46-51.
------, Primera Memoria del Observatorio Astronómico Nacional establecido en Chapultepec comprendiendo los trabajos científicos ejecutados en él desde le día de su instalacion, 5 de mayo de 1878, hasta el 31 de diciembre de 1879, México: Imprenta de Francisco Díaz de León, 1880, [en línea]: http://books.google.com.mx/books/about/Primera_memoria_del_Observatorio_astron.html?id=IhBOAAAAMAAJ&redir_esc=y
------, Viaje á Europa, en comision astronómica. Informe que el ingeniero Ángel Anguiano, director del Observatorio Astronómico Nacional Mexicano presenta á la Secretaría de Fomento, México: Imprenta de Francisco Díaz de León, 1882, [en línea]: http://bibliotecavirtualdefensa.es/BVMDefensa/i18n/catalogo_imagenes/grupo.cmd?path=51412
------, “Informe que presenta el que suscribe á la Secretaria de Fomento, sobre los trabajos hechos en el Observatorio Astronómico Nacional de Tacubaya, durante el año fiscal de 1891 á 1892”, en: Anuario del Observatorio Astronómico Nacional de Tacubaya para el año de 1894, México: Oficina Tip. de la Secretaría de Fomento, 1893, pp. 76-107.
AUBIN, D., “L’événement astronomique du siècle ? Une histoire sociale des passages de Vénus, 1874–1882.” Cahiers François Viète, vol. 11, no. 12, 2006, pp. 3-14.
------, “Observatory Mathematics in the Nineteenth Century” en E. Robson y J. Stedall (eds.), Oxford Handbook of the History of Mathematics, New York: Oxford University Press, Inc., 2009, pp. 273-298.
AUBIN, D., BIGG, C. y Sibum, O. (eds.), The Heavens on Earth: Observatories and Astronomy in Nineteenth-Century Science and Culture, Duke University Press, 2010.
AZUELA BERNAL, L. F., “Francisco Díaz Covarrubias y la ingeniería en México en el siglo XIX”, en: M.L. Rodríguez-Sala (ed.), Del estamento ocupacional a la comunidad científica: astrónomos-astrólogos e ingenieros, siglos XVII al XIX, México: Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM, 2004, pp. 243-267.
------, “La Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, la organización de la ciencia, la institucionalización de la Geografía y la construcción del país en el siglo XIX”, Boletín del Instituto de Geografía, no. 52. 2013, [en línea]: http://www.igeograf.unam.mx/sigg/utilidades/docs/pdfs/publicaciones/inves_geo/boletines/52/b52_art410.pdf
BÁEZ MACÍAS, E., Guía del archivo de la antigua Academia de San Carlos, 1867-1907, México: UNAM, 1993.
BARTOLUCCI, J., “La creación del Observatorio Astronómico Nacional.” Revista de la Universidad de México, 2000, pp. 27-31, [en línea]: http://www.revistadelauniversidad.unam.mx/ojs_rum/index.php/rum/article/download/15238/16476
BELTRÁN Y PUGA, G., Descripción del Observatorio Astronómico Nacional de Tacubaya, México: Oficina Tip. de la Secretaría de Fomento, 1893.
BIAGIOLI, M., “Galileo the Emblem Maker.” Isis, vol. 81, no. 2, 1990, pp. 230-258, [en línea]: http://www.jstor.org/stable/233685
BIRO, S., “The Birth of the Mexican National Astronomical Observatory” en: L. Pigatto, y V. Zanini (ed.), Astronomy and its Instruments Before and After Galileo, Padua: IAU – INAF, 2010.
CANALES, J., “Photogenic Venus: The ‘Cinematographic Turn’ and Its Alternatives in Nineteenth‐Century France.” Isis, vol. 93, no. 4, 2002, pp. 585-613, [en línea]: http://www.jstor.org/stable/10.1086/375953
CLERKE, A.M., A Popular History of Astronomy During the Nineteenth Century, London: A. and C. Black, 4th ed., vol. 1., 1902, [en línea]: https://archive.org/details/popularhistoryof00cleruoft
DÍAZ COVARRUBIAS, F., Nuevos métodos astronómicos para determinar la hora, el azimut, la latitud y la longitud geográficas con entera independencia de medidas angulares absolutas, México: Imprenta del Gobierno, 1867.
------, Viaje de la Comision Astronómica Mexicana al Japon: para observar el tránsito del planeta Vénus por el disco del sol el 8 de diciembre de 1874, México: C. Ramiro y Ponce de León, 1876, [en línea]: http://books.google.com.mx/books/about/Viaje_de_la_Comision_Astron%C3%B3mica_Mexica.html?id=YWEWAAAAYAAJ&redir_esc=y
-------., “Determinación de la hora y nuevo método para trazar el meridiano”, en: Anuario del Observatorio Astronómico de Chapultepec para el año de 1881, México: Imprenta de Francisco Díaz de León, 1880, pp. 211-213.
GAMA, V., “Discurso pronunciado por el Ing. Valentín Gama, M. S. A., en la velada que las Sociedades Mexicanas de Geografía y Estadística y Científica «Antonio Alzate», celebraron el 29 de diciembre de 1921 en honor al Sr. Ing. D. Ángel Anguiano”, en Memorias de la Sociedad Antonio Alzate, vol. 41, 1922, pp. 327-342.
GUERRA, Francoise-Xavier, México: del Antiguo Régimen a la Revolución, México: Fondo de Cultura Económica, 1988.
KRISCIUNAS, K., Astronomical Centers of the World, Cambridge University Press, 1988.
MACEDO, P. y Macedo, M.S., “Concurso Científico de 1895. Programa” en: P. Macedo y M.S. Macedo (eds.), Anuario de legislación y jurisprudencia: sección de jurisprudencia y estudios de derecho, México: Imprenta de Francisco Díaz de León 1895.
MÉNDEZ MENDOZA, M.P.,La Dirección de Estudios Geográficos y Climatológicos (1915-1934), Tesis de Maestría, Centro de Investigaciones Económicas Administrativas y Sociales, México: Instituto Politécnico Nacional, 2009.
MENDOZA VARGAS, Héctor, “Los Ingenieros Geógrafos de México. Los orígenes académicos y los desafíos del siglo XIX” en Terra Brasilis (Nova Série). Revista da Rede Brasileira de História da Geografia e Geografia Histórica, n. 3, 2001, [en línea]: < http://terrabrasilis.revues.org/339 ] >
MINISTERIO DE FOMENTO, “Observatorio Nacional” en: Ministerio de Fomento (ed.), Anales del Ministerio de Fomento de la República Mexicana, México: Imprenta de Francisco Díaz de León, 1877, pp. 44-45.
MIRELES ESTRADA, Á., Científicos liberales lerdistas: análisis de la Comisión Astronómica Mexicana de 1874 a través de sus fuentes, Tesis de Maestría, facultad de Filosofía y Letras, Colegio de Historia. México: UNAM, 2010.
MORENO CORRAL, M.A., “Algunos sucesos que dieron origen a la fundación definitiva del Observatorio Astronómico Nacional de México en 1878” Quipu, vol. 3, no. 3, 1986, pp. 299-309.
------, Odisea 1874 o El primer viaje internacional de científicos mexicanos, 2da. México: Fondo de Cultura Económica, 1995.
SCHAFFER, S., “Easily cracked: scientific instruments in states of disrepair.” Isis. 2011. vol. 102, no. 4, 2011, pp. 706-717, [en línea]: http://www.jstor.org/stable/10.1086/663608
SIMON, J., Communicating Physics: the Production, Circulation and Appropriation of Ganot’s Textbooks in France and England (1851-1887), Londres: Pickering & Chatto, 2011.
TENORIO TRILLO, M., Artilugio de la nación moderna: México en las exposiciones universales, 1880-1930, México.: UNAM.
TRESS BAROJAS, M., Las observaciones de las manchas solares en el Observatorio Astronómico Nacional (1887-1946), Tesis de Licenciatura, Facultad de Ciencias, México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2013.
WERRETT, S., “The Schumacher Affair: Reconfiguring Academic Expertise across Dynasties in Eighteenth-Century Russia”, Osiris, vol. 25, no. 1, 2010, pp. 104-126, [en línea]: http://www.jstor.org/stable/10.1086/657265
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Revista Digital Universitaria

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Revista Digital Universitaria es editada por la Universidad Nacional Autónoma de México se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://revista.unam.mx/.