Las especies subutilizadas de la milpa

Autores/as

  • Edelmira Linares Mazari Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Biología
  • Robert Boettler Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Biología

Palabras clave:

Especies de uso tradicional subvaloradas y subutilizadas (ETSS), quelites, Regiones Bioculturales Prioritarias, Grandes Regiones Geoeconómicas de México.

Resumen

Con base en revisión bibliográfica selectiva y observaciones personales, se presenta un análisis de las especies nativas representativas de uso tradicional subvaloradas y subutilizadas (ETSS) empleadas como quelites. Esta contribución se centra en las plantas más reportadas en las milpas de varias regiones del país bajo los criterios de que las especies sean: nativas y herbáceas, sin incluir a la tríada mesoamericana (maíz, frijol y calabaza).

La información está organizada de acuerdo con las Regiones Bioculturales Prioritarias de México y relacionadas con las Grandes Regiones Geoeconómicas del país. Se listan 127 especies herbáceas nativas distintas que habitan en las milpas mexicanas, encontrándose que las especies de quelites más representativas a nivel país son: la verdolaga (Portulaca oleracea), el quintonil o amaranto (Amaranthus del que se reportan 8 especies principales), el epazote (Dhysphania ambrosioides), el pápalo (Porophylum ruderale subsp. macrocephalum), el quelite cenizo (Chenopodium berlandieri), la yerba mora (Solanum americanum), el alache o violeta (Anoda cristata), el jaltomate (Jaltomata procumbens), hierba mora (S. nigrescens), la lentejilla (Lepidium virginicum) y el amolquelite (Phytolacca icosandra), entre otras.

Es muy interesante documentar que hoy en día en las Grandes Regiones Geoeconómicas de México (GRGEM) aún se conserva el empleo tradicional de una gran cantidad de especies, independientemente del desarrollo económico y las vías de comunicación. Las regiones con reportes de mayor cantidad de especies son: el Centro-Este (119 especies), el Sur (81 especies) y el Norte (21 especies).

Además, se identifican los principales vacíos de información de ETSS-quelites que existen para las Regiones Prioritarias para la Conservación: San Pedro Mártir, Selva Zoque-Sepultura, Kikapú y Komjaak; ya que hay regiones bioculturales con pocos o nulos estudios publicados enfocados al tema que aquí se expone lo cual evidencia la necesidad de contar con un inventario nacional en este tópico para México, pues son verduras autóctonas y se están perdiendo irremediablemente.

Biografía del autor/a

Edelmira Linares Mazari, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Biología

Ha laborado en el Jardín Botánico del Instituto de Biología la UNAM desde 1975, donde fue responsable del Área de Educación y Difusión durante 21 años.
Su área de especialidad en investigación incluye los campos de botánica económica y etnobotánica, especialmente plantas medicinales y comestibles de México, así como educación y divulgación de la ciencia. En el año 2010 fue la coordinadora general del gran festival “La milpa, baluarte de nuestra diversidad biológica y cultural”, organizado por la UNAM para el lanzamiento del Año Internacional de la Biodiversidad. Ha codirigido con R. Bye desde 2012 el Proyecto Semillatón, acompañando a la Sierra Tarahumara, cuyo objetivo ha sido la salvaguardia de los maíces nativos de la Sierra Tarahumara.
Actualmente codirige el proyecto apoyado por la CONABIO: Conservación de la agrobiodiversidad de la Milpa Tarahumara, Chihuahua.

Robert Boettler, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Biología

Ha sido investigador del Jardín Botánico del Instituto de Biología de la Universidad Nacional Autónoma de México desde 1981, del cual fue director de 1991 al 2003. Sus campos de especialidad incluyen etnobotánica, botánica económica, florística, taxonomía y biosistemática de plantas vasculares y la historia de la botánica.
Ha sido director de múltiples proyectos de investigación, en especial el de “La Milpa” (Conservation of Genetic Diversity and Improvement Crop Production in Mexico: a farmer-based approach) apoyado por The McKnight Foundation - Cooperative Crop Research Program (1994-2003) y actualmente codirige el proyecto apoyado por CONABIO: Generación de elementos para la construcción de uno o más modelos de conservación in situ de la agrobiodiversidad vinculada a la milpa y sus parientes silvestres en México. Actualmente es responsable de la Red de Quelites, de Verdolaga y de Calabaza del SINAREFI-SAGARPA.

Citas

BARBA, María de los Dolores; Mónica Croce Hernández Duque; Margarita de la Cerda Lemus. Plantas útiles de la región semiárida de Aguascalientes, México: Universidad Autónoma de Aguascalientes, 2003, p. 235.

BASSOLS BATALLA, Ángel. Geografía económica de México, México: Trillas, 1980, pp. 363-409.

BASURTO PEÑA, Francisco. “Los quelites de México: especies de uso actual”, en Especies vegetales poco valoradas: una alternativa para la seguridad alimentaria, México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2011, pp. 32-41.

BOEGE, Eckart. El patrimonio Biocultural de los pueblos Indígenas de México, México: Instituto Nacional de Antropología e Historia y Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, 2008, pp. 205-209.

BYE, Robert. “Quelites - ethnoecology of edible greens - past, present and future”, Journal of Ethnobiology, vol. 1, Núm. 1, 1981, pp. 109-123.

—————————. “Comentarios sobre las plantas que comen los tarahumaras del oeste; Lista de identificaciones (de plantas)”, en Comida de los Tarahumaras (Ralámuli Nu'tugala Go'ame), México: CONACULTA, 1999, pp. 497-509.

BYE, Robert y Janota Thomas. “Did Humboldt shift his paradigm of botanical exploration upon his arrival in New Spain?”, en Cumaná 1799 - Alexander von Humboldt's Travels between Europe and the Americas, Bielefeld: Aisthesis, 2012, pp. 243-262.

BYE, Robert y Edelmira Linares Mazari. “Los quelites, plantas comestibles de México: una reflexión sobre intercambio cultural”, CONABIO, Biodiversitas, vol. 31, 2000, pp. 11-14, [en línea]: <http://www.biodiversidad.gob.mx/Biodiversitas/Articulos/biodiv31art3.pdf> [Consulta 10 de febrero, 2015].

CASTRO LARA, Delia; Robert Bye Boettler; Luz María Mera Ovando. Diagnóstico del pápalo quelite, Porophyllum ruderale (Jacq) Cass.var. macrocephalum(DC.) Cronq, México: SAGARPA, SNICS, SINAREFI, Universidad Autónoma de Chapingo, 2011, 20 pp.

CENTURIÓN HIDALGO, Dora; Jaime G. Cázares Camero; Judith Espinosa Moreno. Inventario de recursos fitogenéticos alimentarios de Tabasco, México: Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, Fundación Produce Tabasco A.C. y Sigolfo, 2004, pp. 83-134.

CHÁVEZ, Adolfo; Miriam M de Chávez. “Prólogo”, en Los quelites, un tesoro culinario, México: Universidad Nacional Autónoma de México e Instituto Nacional de la Nutrición, 1992, p. 5.

GENTRY, Howard Scott. “The Warihio Indians of Sonora-Chihuahua: an ethnographic survey”, Smithsonian Institution, Anthropological Papers, vol. 5, Núm. 65, 1962, pp. 61-144.

GIRONELLA DE'ANGELI, Alicia; Cristina De Palacio. “De cocina y cocinas”, en Elogio de la Cocina Mexicana, Patrimonio Cultural de la Humanidad, México: Conservatorio de la Cultura Gastronómica Mexicana S.C. y Artes de México, 2012, p. 148.

GONZÁLEZ-AMARO, Rosa M.; Angélica Martinez-Bernal; Francisco Basurto-Peña; Heike Vibrans. “Crop and non-crop productivity in traditional maize agroecosystem of the Highland on Mexico”, Journal of Ethnobiology and Ethnomedicines, vol. 5, 2009, pp. 38-49, [en línea]:<http://www.ethnobiomed.com/content/pdf/1746-4269-5-38.pdf> [Consulta 2 de marzo, 2015].

HERNÁNDEZ SANDOVAL, Luis; Claudia González Romo; Francisco González Medrano. “Plantas útiles de Tamaulipas”, Anales del Instituto de Biología. Serie Botánica, vol. 62, Núm. 199, 1991, pp. 1-38.

JARVIS, Devra I.; Christine Padoch; David Cooper H. (eds). Managing Biodiversity in Agricultural Exosystems, New York: Columbia University Press, 2007, 492 pp.

JOHNS, Timothy. “Especies subutilizadas y nuevos retos para la salud global”, Leisa Revista de Agroecología, vol. 120, 2004, pp.8-10, [en línea]: <http://www.leisa-al.org/web/images/stories/revistapdf/vol20n1.pdf> [Consulta 21 de febrero, 2015].

LINARES, Edelmira; Judith Aguirre (eds.). Los quelites, un tesoro culinario, México: Universidad Nacional Autónoma de México e Instituto Nacional de la Nutrición, 1992, 143 pp.

LINARES, Edelmira; Robert Bye Boettler. “La milpa: patrimonio biológico y cultural de México”, en El frijol, un regalo de México al mundo, México: Fundación Herdez, 2012, pp. 69-83.

—————————. “Naturaleza e identidad nacional”, en Elogio de la Cocina Mexicana, Patrimonio Cultural de la Humanidad, México: Conservatorio de la Cultura Gastronómica Mexicana S.C. y Artes de México, 2012a, pp. 57-67.

MC CLUNG DE TAPIA, Emily. “El origen de la agricultura”, Arqueología Mexicana, vol. XIX, Núm. 120, 2013, pp. 46-41.

MERA OVANDO, Luz María; Robert Bye Boettler; Delia Castro; Clemente Villanueva Verduzco. Documento de diagnóstico de Portulaca oleracea L., México: SAGARPA, SNICS, SINAREFI, Universidad Autónoma de Chapingo, 2003, 30 pp.

MERA OVANDO Luz María; Cristina Mapes. “El maíz, aspectos biológicos”, en Origen y Diversificación del Maíz – una revisión analítica, México: Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México, 2009, p. 24.

MERA OVANDO Luz María et al., “El cultivo de la verdolaga (Portulaca oleracea L.), ejemplo en la promoción, producción y el comercio de alimentos sanos y de calidad”, en Especies vegetales poco valoradas: una alternativa para la seguridad alimentaria, México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2011, p. 137.

MESSER, E. “Plantas alimenticias zapotecas: transformación de dos culturas”, en Conquista y comida, consecuencias del encuentro de dos mundos, México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1996, pp. 316-317.

MONTUFAR, Aurora. “Domesticación y cultivo de plantas alimenticias de México”, Arqueología Mexicana, vol. XIX, Núm. 120, 2012, pp.42-47.

MORALES DE LEÓN, Josefina; Héctor Bourges; Norma Vázquez Mata. “La composición nutrimental de los quelites”, Cuadernos de Nutrición, vol.36, Núm.1, 2013, pp. 26-30.

ORTEGA-PACZCA, Rafael. “Investigaciones y acciones sobre saberes campesinos en recursos naturales y agricultura en México”, en Saberes colectivos y diálogos de saberes en México,México: Universidad Nacional Autónoma de México, Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, Universidad Iberoamericana/Puebla, 2011, p. 358.

PADULOSI, Stephano; Irmgard Hoeschle-Zeledon. “¿A qué denominamos especies subutilizadas?”, Leisa Revista de Agroecología, vol. 120, 2004, pp.6-8, [en línea]: <http://www.leisa-al.org/web/images/stories/revistapdf/vol20n1.pdf> [Consulta 21 de febrero, 2015].

PETRINI, Carlo. “Buena limpia y justa. La comida tradicional mexicana”, en Elogio de la Cocina Mexicana, Patrimonio Cultural de la Humanidad, México: Conservatorio de la Cultura Gastronómica Mexicana S.C. y Artes de México, 2012, pp.49-53.

ROSE, Joseph Nelson; Paul Carpenter Standley. “The genus Talinum in Mexico”, Contributions from the United States National Herbarium, vol. 13, 1911, pp. 281-288.

SIMEÓN, Remi. Diccionario de la lengua náhuatl o mexicana, México: Siglo Veintiuno, 1977, p. 276.

SMITH, Bruce D. “Reassessing Coxcatlan Cave and early history of domesticated Plants in Mesoamerica”, Proceedings of the National Academy of Sciences, vol. 102, 2005, pp. 9438-9445.

VÁZQUEZ-GARCÍA, Verónica; Lourdes Godínez-Guevara; María Montes-Estrada; Ana S. Ortiz-Gómez. “Los quelites de Ixhuapan, Veracruz: disponibilidad, abastecimiento y consumo”, Agrociencia, vol. 38, 2004, pp. 445-455, [en línea]: <http://www.colpos.mx/agrocien/Bimestral/2004/jul-ago/art-8.pdf> [Consulta 1 de marzo, 2015].

VIEYRA- ODILÓN, Leticia; Heike Vibrans. “Weeds as crops: The value of maize field weeds in the valley of Toluca, Mexico”, Economic Botany, vol. 55, 2001, pp. 426-443.

YETMAN, David; Thomas R. van Devender. Mayo Ethnobotany ─ and, history and traditional knowledge in northwestern Mexico, Berkeley, CA: University of California Press, 2002, 359 pp.

Publicado

15-03-2017