Conservación de las especies subvaloradas como recursos genéticos agrícolas

Autores/as

  • Flavio Aragón Cuevas Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
  • José Fernando De la Torre Sánchez Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias

Palabras clave:

Bancos comunitarios, conservación in situ, conservación ex situ, bancos de germoplasma, especies subvaloradas y subutilizadas

Resumen

En este artículo se presentan las estrategias de conservación in situ mediante bancos comunitarios de semillas (BCS) con predominancia de las especies tradicionales subvaloradas y subutilizadas (ETSS), así como de conservación ex situ a través de bancos de germoplasma. En México se localizan 26 bancos comunitarios que conservan una amplia diversidad de especies nativas cultivadas bajo el sistema milpa, donde participan activamente los agricultores en las tareas de conservación y mejoramiento. El INIFAP cuenta con el Centro Nacional de Recursos Genéticos, con la más alta tecnología e infraestructura para la conservación a largo plazo, tanto de especies de importancia económica como de cultivos subutilizados. Su capacidad actual de almacenamiento es de 800,000 accesiones de diferentes cultivos. Finalmente, se recalca que hace falta acrecentar el número de colectas de las ETSS tanto en los bancos comunitarios como en los bancos de germoplasma ex situ, así como generar información de caracterización y promover su utilización.

Biografía del autor/a

Flavio Aragón Cuevas, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias

Egresado de la Universidad Autónoma Chapingo, tiene una Maestría en Ciencias con especialidad en Genética por parte del Colegio de Postgraduados. Actualmente se desempeña como Investigador Titular en el área de Recursos Genéticos en el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. Tiene treinta años de experiencia en recolección, caracterización, mejoramiento genético, documentación y conservación ex situ e in situ de los recursos genéticos vegetales en el estado de Oaxaca. Ha generado cinco variedades de maíz para condiciones de temporal y ha participado en la formación de híbridos tropicales y subtropicales; actualmente es el responsable del banco de germoplasma de especies nativas de Oaxaca y de diez bancos comunitarios de semillas. Las líneas de investigación que realiza actualmente se relacionan a la conservación in situ de los recursos genéticos de la milpa, al mejoramiento participativo del maíz, frijol y calabaza, y al aprovechamiento y revaloración de los maíces nativos. Tiene una amplia colección y estudio de los maíces pigmentados de zonas tropicales, subtropicales y de valles altos de Oaxaca.

José Fernando De la Torre Sánchez, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias

Es médico veterinario zootecnista por la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán, UNAM, donde también obtuvo el grado de maestro en Ciencias. En el 2004 obtuvo el grado de doctor en Ciencias Biomédicas por la Universidad Estatal de Colorado, en EUA. Es investigador del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias desde 1982 y catedrático de asignatura en el Centro Universitario de los Altos de la Universidad de Guadalajara desde el año 2004. Es además tutor de posgrado en la maestría en Ciencias de la Producción Animal en la UNAM. Las líneas de investigación en las que ha trabajado son: manejo reproductivo en ganado de leche y carne, fisiología de la reproducción en bovinos, manejo de gametos y embriones y recursos genéticos. Es autor de mas de setenta resúmenes y resúmenes en extenso en congresos científicos nacionales e internacionales, autor de ocho artículos en revistas arbitradas, dos capítulos de libro y mas de cuarenta eventos de divulgación científica. Ha dirigido seis tesis de licenciatura y dos de maestría. En marzo del 2009 fue designado líder del proyecto para el establecimiento y puesta en operación del Centro Nacional de Recursos Genéticos (CNRG) y a partir de mayo del 2011 dirige el CNRG del INIFAP, en el estado de Jalisco.

Citas

ARAGÓN-CUEVAS, F., G. F. H. Castro, T. J. M. Cabrera y A. L. Osorio, “Bancos comunitarios de semillas para conservar in situ la diversidad vegetal”, Publicación especial núm. 9, Oaxaca, México: Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, Centro de Investigación Regional Pacífico Sur, Campo Experimental Valles Centrales de Oaxaca, 2011, pp. 79.

ARAGÓN, C.F. “Conservación in situ de cultivos de importancia alimentaria para las comunidades oaxaqueñas”, en: Memorias del Taller Internacional de conservación in situ y utilización de recursos fitogenéticos, Libro científico Nº 1, INIFAP-CIRPAC, 2013, pp. 47-61.

BACCHETTA G., Bueno et al. (eds.), Conservación ex situ de plantas silvestres, España: Principado de Asturias / La Caixa, 2008, pp. 378.

BIOVERSITY INTERNATIONAL. 2013. “Plan de acción estratégico para fortalecer la conservación y el uso de los recursos fitogenéticos mesoamericanos para la adaptación de la agricultura al cambio climático”, PAEM 2014-2024, Bioversity International, Cali, Colombia, 2013, pp. 66.

CEBALLOS, G., J. Arroyo-Cabrales y R.A. Medellin., “The mammals of Mexico: composition, distribution, and status”, Occasional papers, Texas Tech University, 2002, núm. 218, pp. 1-27.

COHEN, J.I., J.T. Williams, D.L. Plucknett y H. Shands, “Ex Situ conservation of plant genetic resources: Global development and environmental concerns”, Science, 1991, núm. 253, pp. 866-872.

DFID, Department for International Development, “Strategic Approach for integrating biodiversity in development cooperation”, Biodiversity in Development, Biodiversity Brief, European Comission, UK. 2001, núm. 13, pp. 80.

DULLOO, M.E., D. Hunter, y T. Borelli, “Ex situ and In situ Conservation of agricultural biodiversity: major advances and research needs”, Not. Bot. Hort. Agrobot. Cluj, 2010, Vol. 38, núm. 2, pp. 123-135.

ELLIS, R.H. y E.H. Roberts, “Improved equations for prediction of seed longevity”, Ann of Bot., 1980, núm. 45, pp. 13-30.

FAO, Genebank Standards for Plant Genetic Resources for Food and Agriculture, Rome: Rev. ed., 2014, pp. 166.

FLORES-VILLELA, O., y P. Gerez, Biodiversidad y conservación en México: vertebrados, vegetación y uso del suelo, México: UNAM-Conabio, 1994, pp. 439.

HAWKES, J.G., N. Maxted y B.V. Ford-Lloyd, “The Ex Situ Conservation of Plant Genetic Resources”, Genetic Resources and Crop Evolution, 2003, Vol. 50, núm. 6, pp. 663-664.

IPGRI, “Neglected and Underutilized Plant Species: Strategic Action Plan of the International Plant Genetic Resources Institute”, International Plant Genetic Resources Institute, Rome, Italy, 2002, pp. 27.

LEVA, A.R., R. Petruccelli y L.M.R Rinaldi, “Somaclonal variation in tissue culture: a case study with olive”, Recent advances in plant in vitro culture, 10-17, 2012, pp. 123-150.

MERRITT, D.J. et al., “A continental-scale study of seed lifespan in experimental storage examining seed, plant, and environmental traits associated with longevity”, Biodiversity and Conservation, 2014, Vol. 23, núm. 5.

MITTERMEIER, R.A., P. Robles G. y C. Goetsch de M., Megadiversidad: los países biológicamente más ricos en el mundo, México, D.F.: Agrupación Sierra Madre, S.C. y CEMEX, 1997, pp. 501.

SÁNCHEZ-CHIANG, N. y Víctor M. Jiménez, “Técnicas de conservación in vitro para el establecimiento de bancos de germoplasma en cultivos tropicales”, Agronomía mesoamericana, 2010, núm. 21, pp. 193-205.

PADULOSI, S., J. Thompson y P. Rudebjer. Fighting poverty, hunger and malnutrition with neglected and underutilized species (NUS): Needs, challenges and the way forward, Rome: Bioversity International, 2013, pp. 56.

PADULOSI, S. et al., “A Holistic Approach to Enhance the Use of Neglected and Underutilized Species: The Case of Andean Grains in Bolivia and Peru”, Sustainability, 2014, núm. 6, pp. 1283-1312.

RAO, N.K. 2004. “Plant genetic resources: Advancing conservation and use through biotechnology”, African Journal of Biotechnology, 2004, núm. pp. 136-145.

REED, B.M., F. Engelmann, M.E. Dulloo y J.M.M. Engels, “Technical guidelines for the management of field and in vitro germplasm collections”, IPGRI Handbooks for Genebanks, 2004, núm. 7, Rome, Italy: International Plant Genetic Resources Institute, pp. 106.

RZADOWSKI, J. Vegetación de México. México, Limusa, 1978, pp. 504.

RZEDOWSKI, J. 1998. “Diversidad y orígenes de la flora fanerogámica de México”, en T RAMAMOORTHY, P., R. Bye, A. Lot y J. Fa (eds.). Diversidad biológica de México: Orígenes y distribución, México: Instituto de Biología, UNAM, pp. 129-145.

Publicado

15-03-2017