Más allá de la efigie: características de la amiga del caballero
Palabras clave:
Mujer medieval, caballerías, personaje femenino, amorResumen
Uno de los personajes tópicos más importantes de la literatura caballeresca es la doncella de quien está enamorado su protagonista. En ocasiones, su descripción completa suele ser pasada por alto debido a su complejidad y a su papel, en apariencia secundario, en el argumento de las obras. El presente trabajo intenta enumerar algunas características que forman parte de la configuración de la mujer amada del caballero. Se abordarán tomando en cuenta su origen medieval desde tres ámbitos de influencia: el social, el cultural y el literario; los cuales la representan como dama, señora y amiga, respectivamente.
Citas
BERTINI, Ferruccio, “Trotula la médico”, La mujer medieval, Madrid: Alianza, 1989.
DUBY, Georges, Mujeres del siglo XII. Eloísa, Leonor, Iseo y algunas otras, Santiago de Chile: Andrés Bello, 1995.
DUPLAT, André, “Étude stylistique des apostrophes adressées aux personnages féminins dans les romans de Chrétien de Troyes”, Cahiers de civilisation médiévale, 1974, Núm. 66, pp. 129-152.
HEUSCH, Carlos, “Femmes et violences dans les fueros castillans du Moyen Âge”, Cahiers d'Études Hispaniques Médiévales, 2005, Núm. 28, pp. 307-339.
LAZAR, Moshé, Amour Courtois et "fin' amors" dans la littérature du XIIe siècle, Paris: Klincksieck, 1964.
LE GOFF, Jacques, Diccionario razonado del occidente medieval, Madrid, Akal: 2003.
LENDO FUENTES, Rosalba, “La evolución de la novela artúrica francesa”, Anuario de Letras Modernas, 2002-2003, Núm. 11, pp. 13-22.
LOBATO, Lucila, “Los tres ejes de comportamiento del caballero literario medieval: hacia un modelo genérico”, Tirant, 2008, Núm. 11, pp. 67-88.
MARÍN PINA, María Carmen, “La mujer y los libros de caballerías: Notas para el estudio de la recepción del género caballeresco entre el público femenino”, Revista de literatura medieval, 1991, Núm. 3, pp. 129-148.
MARTÍNEZ MARTÍNEZ, Faustino, “De amor y de feudos: lectura jurídica del cancionero de Ajuda”, Foro, 2006, Núm. 3, p. 159-222.
MORALES, Ana María, “'El más hermoso caballero del mundo': un acercamiento al héroe artúrico” en Aurelio González, Lillian von der Walde y Concepción Company (eds.), Palabra e imagen en la Edad Media. Actas de las IV Jornadas Medievales, México: UNAM, 1995, pp. 407-417.
PERNOUD, Régine, La mujer en el tiempo de las catedrales, Barcelona: Juan Granica, 1980.
RIQUER, Martín de, Los trovadores. Historia literaria y textos, Tomo I, Barcelona: Ariel, 2001.
RODRÍGUEZ GIL, Magdalena, “Las posibilidades de actuación jurídico-privadas de la mujer soltera medieval” en Miguel Ángel Ladero Quesada, D. Ozanam, R. Pastor (eds.), La condición de la mujer en la Edad Media, Madrid: Casa de Velázquez-Universidad Complutense de Madrid, 1986, pp. 107-120.
WALDE MOHENO, Lillian von der, “El amor cortés”, Espacio Académico de Cemanáhuac, 1997, Núm. 3-35, SP.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Revista Digital Universitaria

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Revista Digital Universitaria es editada por la Universidad Nacional Autónoma de México se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://revista.unam.mx/.