De sátiras, escarnios y caricaturas en las dramaturgias mexicanas

Autores/as

  • Eduardo Contreras Soto Instituto Nacional de Bellas Artes

Palabras clave:

teatro, dramaturgia, sátira, México

Resumen

En el repertorio dramático mexicano son frecuentes las obras de tono satírico, de caricatura grotesca de personajes y situaciones, y que tal enfoque permite seguir viendo en estos textos particulares una clara vigencia y una posibilidad de diálogo con los públicos de la actualidad, acostumbrados y hasta familiarizados con las irreverencias y las fantasías gruesas de estilos y géneros como el clown y el cabaret. Por mencionar sólo ciertos ejemplos, en este artículo se hará una revisión apresurada y veloz por algunos momentos desternillantes del repertorio mexicano, que fueron irreverentes en su tiempo y aún lo podrían ser en el actual, si se les sabe imprimir la picardía de los recursos actorales y escénicos pertinentes.

Biografía del autor/a

Eduardo Contreras Soto, Instituto Nacional de Bellas Artes

Estudió teatro y letras clásicas en la UNAM. Realiza investigación musical, desde 1987, en el Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información Musical "Carlos Chávez" (CENIDIM), del INBA

Citas

CONTRERAS SOTO, Eduardo, “A caballo entre mundos y estilos. Las dramaturgias mexicanas y sus vidas escénicas en los inicios del siglo XX”, Olguín, David, coord., Un siglo de teatro en México, México: FCE-CNCA, 2011, (Biblioteca Mexicana, Historia y Antropología), pp. 17-39.

______, “De Fernando Calderón a Marcelino Dávalos: construyendo la identidad en la tradición teatral”, en Giron, Nicole (coord. y preámbulo), La construcción del discurso nacional en México, un anhelo persistente (siglos XIX y XX), México: Instituto Mora, 2007. (Historia política), pp. 253-270.

______, “Su majestad el hambre, soberana del país de la metralla”, Tramoya, nueva época, enero-marzo de 2002, núm. 70, pp. 99-110.

DE MARÍA Y CAMPOS, Armando, El teatro de género chico en la Revolución Mexicana, México: Biblioteca del Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana, 1956.

ENRÍQUEZ, José Ramón (estudio introductorio), Teatro Mexicano, historia y dramaturgia: Comedias de costumbres (1843-1871), México: Conaculta, 1994.

MAGAÑA ESQUIVEL, Antonio, Imagen y realidad del teatro en México (1533-1960), México: INBA, Escenología, 2000.

CONTRERAS SOTO, Eduardo (selección y prólogo), Teatro mexicano decimonónico, México: Cal y Arena, 2006 (Los Imprescindibles).

GONZÁLEZ DE ESLAVA, Fernán, Coloquios Espirituales y Sacramentales, Tomo I, 3ª. ed., edición, prólogo y notas de José Rojas Garcidueñas, México: Porrúa, 2006 (Colección de Escritores Mexicanos, 74).

GOROSTIZA, Manuel Eduardo de, Teatro, 5a. ed., prólogo de Armando de Maria y Campos. México: Porrúa, 2000 (Escritores Mexicanos, 73)

MAGAÑA-ESQUIVEL, Antonio, Teatro mexicano del siglo XIX, México: FCE, 1972 (Letras mexicanas, 108).

RIVA PALACIO, Vicente, y Mateos, Juan Antonio, Las liras hermanas; Obras dramáticas, 2a. ed., coord. José Ortiz Monasterio; pról. de Eduardo Contreras Soto, México: Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, Universidad Nacional Autónoma de México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Instituto Mexiquense de Cultura, 1997 (Obras escogidas de Vicente Riva Palacio, III).

RODRÍGUEZ GALVÁN, Ignacio, Obras, edición facsimilar, prólogo y apéndices de Fernando Tola de Habich, México: UNAM, 1994, 2 vols. (Ida y regreso al siglo XIX).

Publicado

15-03-2017