Paleontoarte, imaginando con límites

Autores/as

  • José Luis Martinez Diaz Universidad Nacional Autónoma de México

Palabras clave:

Paleontología, Paleontoarte, Ilustración científica

Resumen

El paleoarte, o mejor dicho paleontoarte, es una disciplina encargada de la representación de la vida del pasado tomando en cuenta aspectos científicos y artísticos. En este artículo se analiza su significado, así como las principales obras relacionadas con la biota del Mesozoico (particularmente con los dinosaurios) que aparecieron junto con los primeros descubrimientos paleontológicos. La percepción sobre estos organismos cambió a partir del periodo conocido como Segundo Renacimientoen la segunda mitad del siglo XX. Asimismo, se discuten en este texto algunas consideraciones técnicas durante el proceso creativo de una paleoilustración y su importancia como medio de divulgación científica.

Biografía del autor/a

José Luis Martinez Diaz, Universidad Nacional Autónoma de México

Es egresado de la Facultad de Ciencias de la UNAM, de la carrera de Biología. Entusiasta divulgador de la ciencia de la Paleontología, en su carrera ha trabajado como restaurador de fósiles de vertebrados del mesozoico (dinosaurios) y como consultor en reconstrucciones para museos.

Como paleontoartista mantiene una estrecha colaboración con paleontólogos mexicanos y ha realizado ilustraciones sobre fauna extinta, reconstrucciones a partir de fósiles para publicaciones especializadas e ilustraciones para tesis de licenciatura y/o maestría. Su obra ha participado en la Muestra de paleoarte “Dinosaurios mexicanos” (2011), en el Museo Casa de los Muñecos, Puebla; en el VIII Congreso Latinoamericano de Paleontología (2013), Guanajuato, y en el VI Concurso Internacional de ilustraciones científicas de dinosaurios (2014), en Burgos, España. Actualmente desarrolla proyectos de ilustración y cursa sus estudios de posgrado en el Instituto de Geología de la UNAM, dentro de la línea de investigación de Paleontología de invertebrados fósiles del NE de México, con un enfoque paleoecológico y evolutivo.

Citas

ANSÓN, Hernández y Saura, “Paleoart: term and conditions (a survey among paleontologists). Current Trends in Paleontology and Evolution”, XIII EJIP Conference Proceedings, 2015, pp. 28-34.

DEBUS, A. A., & D. E. Debus, Paleoimagery. The evolution of dinosaurs in art, Jefferson, NC: McFarland and Company, 2002, pp. 293.

FOTH, C., H. Tischlinger, y O. W. M. Rauhut, 2014. “New specimen of Archaeopteryx provides insights into the evolution of pennaceous feathers”, Nature, Núm. 511, pp. 79-82.

LI, Q. et al., “Reconstruction of Microraptor and the Evolution of Iridescent Plumage”, Science, 2012, Núm. 335, pp. 1215-1218.

LI, Q. et al., “Melanosome evolution indicates a key physiological shift within feathered dinosaurs”, Nature, 2014, Núm. 507, pp. 350-353.

WITTON, M. P., D. Naish y J. Conway, “State of the Palaeoart”, Paleontología Electrónica, 2014, Vol. 17, Núm. 3; 5E, pp. 1-10.

Publicado

15-03-2017