De censuras y otras inquisiciones en Nueva España
Palabras clave:
censura, libros, Inquisición, soneto, ciencias, arquitectoResumen
La Santa Inquisición es una de las instituciones burocráticas con peor fama, y no sin razón. En este artículo expondré específicamente el papel que jugó para censurar la difusión de las ideas a través de la palabra escrita en Nueva España. Debido a la llamada “leyenda negra de España” tendemos a pensar que los castigos eran graves y la sociedad vivía atemorizada, pero la realidad es que de la herejía a la Ilustración, la Inquisición no fue tan eficaz como creemos.
Citas
ALBERRO, Solange, Inquisición y Sociedad en México 1571-1700, México: FCE, 1988.
ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN, "Causa criminal contra Melchor Pérez de Soto," ramo Inquisición 61, vol. 440, exp. 1.
————, "Sonetos sobre la Inmaculada Concepción", ramo Inquisición 61, vol. 485, exp. 1
————, "Edictos de la Inquisición", Edictos de Fe, 22 de marzo de 1621.
————, "Edictos de la Inquisición", Edictos de fe, 21 de enero de 1798.
————, "Guillén de Lampart", ramo Inquisición 61, vol. 641, 1642.
BATAILLON, Marcel, Erasmo y España. Estudios sobre la historia espiritual del siglo XVI, Trad. de Antonio Alatorre, México: FCE, 1966.
BECERRA LÓPEZ, José Luis, La organización de los estudios en la Nueva España, México: Editorial Cultura, 1969.
BOILS, Guillermo, "Entre los libros y el andamio: Melchor Pérez de Soto, arquitecto novohispano", Cuadernos de Arquitectura Virreinal,1992, núm. 12.
CASTANIEN, Donald G., "The Mexican Inquisition. Censors a Private Library", Hispanic American Historical Review, 1954, núm. 34, pp. 374-392.
Documentos para la historia de la cultura en México, Intro. de Julio Jiménez Rueda, México, 1947.
GUIBOVICH Pérez, Pedro M., Censura, libros e inquisición en el Perú colonial, 1570-1754, Sevilla: CSIC-Universidad de Sevilla – Diputación de Sevilla, 2003.
HAMPE Martínez, Teodoro, "Universo intelectual de un 'Extirpador de Idolatrías': la biblioteca de Francisco de Ávila (1648)", Ibero-Amerikanisches Archiv, Neue Folge, 1996, Vol. 22, núm. 1/2, pp. 3-30.
INDEX librorum prohibitorum: 1600-1966. Ed. J. M. De Bujanda, asistencia de Marcella Richter. [Index des livres interdits, Volume XI.], Montreal: Centre d'Études de la Renaissance, Université de Sherbrooke, Médiaspaul; Geneva: Librairie Droz, 2002.
ÍNDICE último de los libros prohibidos y mandados expurgar: para todos los reinos y señoríos del católico rey de las Españas, el señor don Carlos IV […], Madrid, en la imprenta de don Antonio de Sancha, 1790.
ÍÑIGO SILVA Andrés, Los sonetos derivados de las predicaciones que en 1618 acompañaron la fiesta de la Inmaculada Concepción y sus respuestas. Propuesta de edición crítica, tesis, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM, 2012.
MEDINA, José Toribio, Historia del tribunal del santo oficio de la inquisición en México, México: Fuente Cultural, 1952.
MONTENEGRO de Arévalo, Liliana, "Los libros prohibidos del siglo XVIII", América, N° 20 del Centro de Estudios Hispanoamericanos, 2011, pp. 141-172.
PARDO TOMÁS, José, Ciencia y censura: la inquisición española y los libros científicos en los siglos XVI y XVII. Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1991. (Estudios sobre ciencia; 13).
RAMOS SORIANO, José Abel, Los delincuentes de papel: inquisición y libros en la Nueva España (1571-1820), México: Fondo de Cultura Económica – Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2011.
TRABULSE, Elías, La ciencia perdida. Fray Diego Rodríguez, un sabio del siglo XVII, México: Fondo de Cultura Económica, 1985.
————, Ciencia y religión en el siglo XVII, México: El Colegio de México, 1974. (Centro de estudios históricos, Nueva Serie, 18).
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Revista Digital Universitaria

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Revista Digital Universitaria es editada por la Universidad Nacional Autónoma de México se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://revista.unam.mx/.