La concepción astronómica reflejada en el imaginario poético
Palabras clave:
Ptolomeo, Copérnico, Sor Juana, SigüenzaResumen
La poesía renacentista y barroca constituye una parte esencial en la historia de la literatura hispánica debido a su fuerza de abstracción y de concepción del mundo. Su extensión temática abarcaba casi todos los temas competentes a la vida del ser humano, uno de ellos, poco analizado, es el orden del universo. En el presente texto se da seguimiento, en unos cuantos ejemplos, al nacimiento, evolución e instauración de los diferentes modelos astronómicos que imperaron en aquel entonces en la Nueva España. El seguimiento que se hace de los astros en la poesía tiene especial relación con la vida cortesana que, junto con los dogmas de fe, se tenía en la Hispanoamérica preilustrada.
Citas
ALATORRE, Antonio, El heliocentrismo en el mundo del habla española, México: FCE, 2011.
CRUZ, sor Juana Inés de la, Obras completas, III (Autos y loas), edición, prólogo y notas de Alfonso Méndez Plancarte, México: FCE, 2001.
MORENO, Roberto, Ensayos de historia de la ciencia y la tecnología en México, México: UNAM, 1986.
TENORIO, Martha Lilia, Poesía novohispana. Antología, México: COLMEX/FLM, 2010.
TORRES, Daniel, "Dulce canoro cisne mexicano": la poesía completa de Carlos de Sigüenza y Góngora, Barcelona: Paso de Barca, 2012.
TRABULSE, Elías, Historia de la ciencia en México, siglo XVII, México: FCE, 2003.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Revista Digital Universitaria

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Revista Digital Universitaria es editada por la Universidad Nacional Autónoma de México se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://revista.unam.mx/.