Creer para poder: La desesperanza aprendida y la autoeficacia en la vida cotidiana

Autores/as

  • Ilse González Rivera Universidad Nacional Autónoma de México

Palabras clave:

Desesperanza aprendida, indefensión, autoeficacia, pasividad social.

Resumen

Cuando las personas se enfrentan a situaciones incontrolables de forma repetida y constante, se puede producir un fenómeno psicológico llamado indefensión o desesperanza aprendida, lo que provoca que se dejen de esforzarse por cambiar la situación y puede tener consecuencias incluso en la salud física de los individuos. En términos individuales, esta desesperanza se puede traducir en depresión y en disminución de la capacidad cognitiva; y en términos sociales, en pasividad social y reforzamiento del estatus establecido. La forma de enfrentarse a situaciones difíciles e incontrolables dependerá de qué tan preparada se sienta la persona para hacerlo, es decir, qué tan autoeficaz sea. Las investigaciones sobre autoeficacia muestran que el lograr una meta de forma exitosa depende en gran medida de qué tan capaz se sienta uno mismo para lograrlo y no tanto en función de las verdaderas capacidades que tenga, ya que mientras más capaz se sienta, hará mayores esfuerzos e invertirá más tiempo, lo que lo llevará a terminar la tarea exitosamente. El presente artículo, explica la relación que existe entre la desesperanza aprendida y la autoeficacia, a través de las investigaciones que se han realizado en el tema e intenta demostrar la importancia de estas variables en la vida cotidiana. 

Biografía del autor/a

Ilse González Rivera, Universidad Nacional Autónoma de México

Estudiante de Doctorado en psicología social y ambiental, UNAM. 

Miembro de la Unidad de Investigaciones Psicosociales de la UNAM. 

 

Citas

BANDURA, A. et al., “Perceived self-efficacy and pain control: Opiod and nonopioid mechanisms”. Journal of Personality and Social Psychology, 53, 563-571. 1987.

BECOÑA, E. “Resiliencia: Definición, características y utilidad del concepto”. Revista de Psicopatología clínica, 11, (3), 125-146. 2015.

BERNAOLA, L. Estudio correlacional entre estilos de crianza e indefensión aprendida en estudiantes del quinto y sexto grado de primaria de la Institución Educativa Nº 2013 "Asociación Policial". Tesis de Licenciatura en Enfermería. Universidad Nacional mayor de San Marcos. 2007.

CRUZ, C. Modelo explicativo del sabotaje y violencia hacia miembros del propio grupo en grupos de bajo estatus. Tesis de Doctorado. Facultad de Psicología. Universidad Nacional Autónoma de México. 2013.

ESTRADA, K. y Juárez, J. Detección de depresión y desesperanza en niñas y niños institucionalizados. Tesis de Licenciatura. Facultad de Psicología. Universidad Nacional Autónoma de México. 2008.

FLORES, A., González, A. y Valencia, A. “Validación del instrumento de autoeficacia para realizar conductas saludables en niños mexicanos sanos”. Psicología y Salud, 20, (1), 23-30. 2010.

FORSYTH, A. y Carey, M. “Measuring Self -Efficacy in the context of HIV risk reduction: Research challenges and recommendations”. Health Psychology, 17, 6, 559-568. 1998.

GONZÁLEZ, I. y Díaz-Loving. “Desarrollo y análisis psicometrico del Inventario de Indefensión aprendida en la Pareja”. Psicología Iberoamericana, 23, (1). 2015.

HIROTO, D. “Lous of control and learned helplessnes”. Journal of Experimental Psyhology, 102, 187-193. 1974.

INMACULADA, C. Un modelo de incapacidad aprendida para adolescentes mexicanos. Tesis de doctorado. Facultad de Psicología. Universidad Nacional Autónoma de México. 1998.

PAJARES, F. Overview of Social Cognitive Theory and Self–Efficacy [en línea]. EEUU: Emory University. 2002. Disponible en: <http://www.emory.edu/EDUCATION/mpf/eff.html>. [Consulta: 9 de febrero de 2016].

PILATTI, N. y Martínez, R. Estudio exploratorio de Resiliencia y Autoeficacía en Bomberos Voluntarios de la provincia de Buenos Aires. Informe final de investigación. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Mar de Plata. 2015.

RUIZ, F. Influencia de la autoeficacia en el ámbito académico. Universidad Peruana de ciencias aplicadas. 1, (1), 1-15. 2005.

SALGADO, V. Análisis de la utilización de la autoeficacia como estrategia preventiva en Diabetes Mellitus. Tesina de Licenciatura. Facultad de Estudios Superiores Iztacala. Universidad Nacional Autónoma de México. 2012.

SELIGMAN, M. Indefensión. Madrid: Debate. 1975.

Publicado

15-03-2017