Krautrock: la estética del ruido, intertextualidad de una revolución silenciosa
Palabras clave:
Intertextualidad, parodia, literatura menor, rock, música concreta, krautrock, ruidoResumen
La influencia del surrealismo, los movimientos y vanguardias pop, los movimientos artísticos de vanguardia, la maquina, y el ruido inhumano son elementos que ayudan a constituir el Krautrock como un estilo musical sin formas definidas pero con elementos distintivos, estos elementos formaron parte de una sonoridad que transformara como elemento de subversión las venideras tendencias musicales bajo una incorporación del ruido, los sonidos sintéticos, la resonancia y la repetición. En este escrito se realiza una exploración en el género desde puntos de vista estéticos y literarios para pensar en su carácter subversivo y trascendente.
Citas
ADORNO, Theodor W. “Acerca de la relación entre la pintura y la música hoy.” Sobre la música. Introducción Gerard Vilar. España: Paidós, 2000.
CUEVAS, Josafat. La imposible escritura de Antonin Artaud. México: Funda, 2006.
DELEUZE, Gilles y Felix Guattari. Kafka. Por una literatura menor. México: Era, 1978.
________, El antiedipo: Capitalismo y Esquizofrenia. España: Paidós, 1985.
DERRIDA, Jaques. De la gramatología. México: Siglo XXI Editores, 2005.
DIDIER-WEILL, Alain. La nota azul. El objeto del arte. Incidencias Freudianas. Colección Freud-Lacan. Buenos Aires: Nueva Visión, 1988.
HUTCHEON, Linda. “Ironía, sátira, parodia. Una aproximación pragmática a la ironía”. Trad. Pilar Hernández Cobos. De la ironía a lo grotesco (en algunos textos literarios hispanoamericanos). México: Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, 1992.
KRISTEVA, Julia. “Bajtin, la palabra, el diálogo y la novela”. En Navarro, Desiderio, sel. y trad. Intertextualité. Francia en el origen de un término y el desarrollo de un concepto. La Habana: UNEAC; Casa de las Américas; Embajada de Francia en Cuba, 1997.
BLANQUEZ, Javier y Omar Morera, Omar. Coord. Loops. Una historia de la música electrónica. Barcelona: Reservoir Books, 2002.
CASSIDY, Aaron and Aaron Einbond. Noise in and as music. Huddersfield: University of Huddersfield, 2013.
COPE, Julian. Krutrocksampler. Reino Unido: Head Heritage, 1996.
CUEVAS SALAZAR, Josafat. La imposible escritura de Antonin Artaud. Funda. México, 2006.
GODDARD, Michael, Benjamin Halligan y Nicola Spelman. Resonances: Noise and Contemporary Music. Estados Unidos: Bloomsbury Publishing, 2013.
FREEMAN, Steve y Allan Freeman. A Crack inthe cosmic egg: Encyclopedia of Krautrock, Kosmiche Musik and Other Progressive, Experimental and Electronic Musics from Germany. Reino Unido: Audion Publications, 1996.
KETTELWELL, Ben. Electronic Music Pioneers. Estados Unidos: Pro Music Press, 2002.
PINSENT, Ed. Krautrock Kompendium in Kolor. Reino Unido: The Sound Projector, 2007.
SIMMEL, Georg. Estudios psicológicos y etnológicos sobre música. Buenos Aires: Gorla, 2003.
STUBBS, David. Future Days. Krautrock and the building of a modern Germany. Estados Unidos: Faber & Faber, 2014.
CAN. Tago Mago. Spoon. 1972. ASIN: B0002XV2R0. CD.
Kraftwerk. Die Roboter. Kling Klang, 1978. 1 C 006-32 941, EMI Electrola. Vinyl.
Popol Vuh. Aguirre. Alemania: Wah Wah Records, 1973. LPS158. Vinyl.
Tangerine Dream. Stratosfear. Alemania: Virgin records, 1976. ASIN: B009XEA6RQ.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Revista Digital Universitaria

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Revista Digital Universitaria es editada por la Universidad Nacional Autónoma de México se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://revista.unam.mx/.