¿Vale la pena pensar en la democracia? Imágenes de estudiantes universitarios

Autores/as

  • Fernando González Universidad Nacional Autónoma de México

Palabras clave:

representaciones sociales, democracia, estudiantes , universitarios

Resumen

El propósito de este trabajo es conocer las imágenes de la democracia que elaboran estu-diantes universitarios. Se obtuvo una muestra intencional de alumnos de la Facultad de Estudios Profesionales Zaragoza de la Universidad Na-cional Autónoma de México, que corresponde al 5.25% de matriculados en el segundo semestre del año 2012. Presentamos la información obtenida a la pregunta ¿vale la pena pensar en la democracia? Esto nos per-mitió identificar aspectos de la dimensión actitudinal de las Representaciones Sociales organizadas a partir de la tensión entre el ser y el deber ser, como voces en conflicto. El 84.3% de los encuestados contestó de ma-nera afirmativa y el 15.2% respondió por la negativa. Al realizar un análisis de contenido a los argumentos de las respuestas encontramos que en el primer grupo está presente una orientación optimista, que transita de un optimismo ideal hacia un optimismo acotado o condicionado y que la democracia se valora por su fina-lidad y sus logros, como instrumento para resolver los problemas del país. Quienes respondieron que no vale la pena pensar en la democracia manifestaron funda-mentalmente un pesimismo extremo, en la cual está presente la alternativa autoritaria. Finalmente se analizan las implicaciones de estos resultados.

Biografía del autor/a

Fernando González, Universidad Nacional Autónoma de México

Maestría y doctorado en Pedagogía por la Facultad de Filosofía y Letras, UNAM, Licenciatura en Psicología por la Facultad de Psicología UNAM. Ha sido docente en licenciatura y en posgrado, así como coordinador de seminarios y talleres sobre temáticas de la Psicología Social y Planeación Prospectiva de la Educación en diversos niveles educativos.
Corresponsable de los siguientes proyectos de investigación: La UNAM vista por sus actores (PAPIIT IN312903-2) (2004-2005). La ciudadanía en estudiantes de educación superior (PAPIIT 400411-2) (2011-2012) y Cultura ciudadana y cultura política en estudiantes de Universidades Interculturales y del Bajío (PAPIIT-IN401014)(2014-2015).Participante en el proyecto La construcción social de la ciudadanía en agentes universitarios. (PAPIIT IN307406-2) (2006-2007).
Publicaciones recientes: “Las autoridades de la UNAM. Una mirada de los estudiantes”. (2010). En: Juan Manuel Piña Osorio. El cristal con que se mira: Diversas Perspectivas Metodológicas en Educación, México, CONACYT/UNAM-Posgrado/Ediciones Díaz de Santos. “Educación y ciudadanía: notas para la reflexión” (2012). En. Juan Manuel Piña (Coord.). Ciudadanía y educación: diálogos con Touraine. México: Ediciones Díaz de Santos. “Significado de democracia en estudiantes universitarios: Un estudio desde la teoría de las representaciones sociales”. (Diciembre de 2014). Revista Psicología para América Latina. 27, 8-34. Recuperado de http://www.revistapsicolatina.org/wp-content/uploads/2015/03/27.-Completo.pdf.

Actualizado hasta octubre, 2016.

Citas

AZIZ NASSIF, Alberto. “El desencanto de una democracia incipiente en México después de la transición”, México ¿un nuevo régimen político? Rodríguez Araujo Octavio (Coord.). México: Siglo XXI, 2004.

BARDIN, Laurence. El Análisis de contenido. Suarez, Cesar (trad.). 2a ed. Madrid: Akal,1996.183 p. ISBN: 84-7600-093-6.

CÓRDOVA VIANELLO, Lorenzo. “¿Cuánta pobreza puede aguantar la democracia?” El Universal. [en línea]. 20 de septiembre de 2013.www.eluniversalmas.com.mx/editoriales/2013/09/66596.php [Consulta: 7 de noviembre 2014].

Informe 2009. [en línea]. Santiago de Chile: Corporación Latinobarómetro, Noviembre 2009. www.latinobarómetro.org [Consulta: 2 de mayo 2016].

Informe 2010. [en línea]. Santiago de Chile: Corporación Latinobarómetro, Diciembre 2010. www.latinobarómetro.org [Consulta: 2 de mayo 2016].

Informe 2011. [en línea]. Santiago de Chile: Corporación Latinobarómetro, 28 de octubre 2011.

Informe 2013. [en línea]. Santiago de Chile: Corporación Latinobarómetro, 1 de Noviembre. Disponible en: www.latinobarómetro.org [Consulta: 2 de mayo 2016].

DURAND PONTE, Víctor Manuel. Ciudadanía y Cultura Política. México: 1993-2001. 1a ed. México: Siglo XXI, 2004. 354 p. ISBN: 968-232-483-1.

------- Formación cívica de los estudiantes de la UNAM. México: UNAM, Secretaria de Servicios a la Comunidad Universitaria: M. A. Porrúa, 2002. 267 p. ISBN:970-701-243-9.

------- La cultura política de los alumnos de la UNAM. México: UNAM, Coordinación de Humanidades: M. A. Porrúa, 1998. 278 p. ISBN:968-842-813-2.

FLORES DÁVILA, Julia Isabel., et al. El déficit de la democracia en México: Encuesta Nacional de Cultura Política. México: UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas, 2015. 320 p. ISBN: 978-607-027-012-3.

GONZÁLEZ-AGUILAR, Fernando. Representaciones sociales de la democracia en estudiantes de educación superior. [en línea]. Tesis doctoral, Universidad Nacional Autónoma de México. Dirección General de Bibliotecas. Tesis Digitales.http://132.248.9.195/ptd2015/abril/065000605/Index.html [Consulta: 14 julio 2015].

------- “Significado de democracia en estudiantes universitarios: Un estudio desde la teoría de las representaciones sociales”. [en línea]. Psicología para América Latina. Revista Electrónica Internacional de la Unión Latinoamericana de Entidades en Psicología. (2014), 27, 8-34 p. http://revista psicolatina.org/wp-contentuploads/2015/03/27.Completo.pdf.

------- “Educación y ciudadanía: notas para la reflexión”. En Ciudadanía y educación. Diálogos con Touraine. México: Díaz De Santos, 2012. 56-83 p.

GRAMCSI, Antonio. Contra el pesimismo previsión y perspectiva. México: Roca, 1973. 159 p.

HERRERA, Joan. ¿Cuánta desigualdad puede soportar la Democracia? Mata Buil Ana (trad.). Barcelona: Kindle Editión, 2014. 131 p. ISBN: 9788490562635.

Informe País sobre la calidad de la Ciudadanía en México. [en línea] México: Instituto Federal Electoral, 2014. http://www.ine.mx/archivos2/s/DECEYEC/EducaciónCivica/Informepaíscalidadciudadana_IFE_Final.pdf [Consulta: 24 de febrero 2015].

LATAPÍ SARRE, Pablo. Valores, ética y civismo. México: Universidad Autónoma de Aguascalientes-UNAM, 1996.

MARKOVÁ, Ivana. Dialogicality and social representations: the dynamics of mind. Cambridge, United Kingdom: Cambridge University Press, 2003. 224 p. ISBN:052-182-485-0.

“México es la dictadura perfecta”. [video]. Televisa. México: Septiembre 1990. https://www.youtube.com/watch?v=kPsVVWg-E38 [Consulta: 17 de septiembre de 2014.].

MEYER, Lorenzo. Nuestra tragedia persistente: la democracia autoritaria en México. México: Debate, 2013. 485 p. ISBN: 9786073116145.

MOSCOVICI, Serge. “El concepto de Themata”. [en línea]. 1991. http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/sitios_catedras/obligatorias/035_psicologia_social1/material/descargas/thome_trad_themata_moscovici.pdf [Consulta: 21 de noviembre de 2014].

------- “Le concept de themata”. En: Guimelli, C. (Dir.), Structures et transformations de représentations sociales, Lausanne, Delachaux et Niestlé. 1991. p. 25-71.

-------- El psicoanálisis su imagen y su público. Finetti, Nilda María (trad.).Buenos AireS: Huemul, c1979. 366 p. Traduccion de: La psychanalyse, son image et son public :etude sur la representationsociale de la psychanalyse.

PRZEWORSAKI, Adam. Qué esperar de la democracia: límites y posibilidades del autogobierno. Mastrangelo, Stella (trad.). México: Siglo XXI, 2010. 284 p. Traducción de: Democracy and thelimits of self-government. ISBN: 978-987-629-140-8.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos (OEA) Nuestra Democracia. México, FCE-PNUD-OEA. 2010.

REYES-LAGUNES, Isabel. “Las redes semánticas naturales, su conceptualización en la Construcción de instrumentos”, en Revista de Psicología Social y Personalidad. 1993. Vol. IX, No 1, p. 81- 97.

SARAMAGO, José. Democracia y Universidad. Madrid: Complutense, 2010. 99 p. Coedición con: Foro Complutense; Fundación General Universidad Complutense Madrid. ISBN: 978-849-193-803-91.

SARTORI, Giovanni. La democracia en treinta lecciones. Foschini Lorenza (ed.); Pradera Alejandro (trad.). México: Taurus, 2009. 150 p. Traducción de: La democrazia in trentalezioni. ISBN: 978-607-110-153-2.

TOURAINE, Alain. “Las condiciones, los enemigos y las oportunidades de la democracia”. [en línea]. En: Cherif Bassiouni Democracia, principios y realización, Unión Interparlamentaria Ginebra. [Consulta: 14 de octubre 2011].

------- Alain. ¿Podremos vivir juntos?: iguales y diferentes. Pons Horacio (trad.). México: Fondo de Cultura Económica, 1996. 335 p. Traducción de: Pourrons-nousvivreensemble? : egaux et differents. ISBN: 950-557-236-0.

Publicado

23-03-2017