Visualizar las redes de conocimiento: el caso Glass Cast

Autores/as

Palabras clave:

visualización, humanidades digitales, interfaces, diseño de la información, redes de conocimiento, movilización del conocimiento

Resumen

El propósito de este artículo es presentar Glass Cast, una interfaz para la visualización de redes de conocimiento, la cual podría considerarse como un ejemplo del involucramiento de diseñadores profesionales desde la conceptualización de visualizaciones específicamente para humanidades digitales. La visualización de redes de conocimiento está basada en relaciones explícitas e implícitas entre documentos de una base de datos. Dichas relaciones están determinadas por parámetros tales como autoría, tiempo, tema, disciplina u otras, de acuerdo con el criterio y deseos del investigador. Los datos son adquiridos a partir de reportes creados dentro de Zotero, el conocido administrador de referencias libre. La interfaz funcional completa puede ser descargada desde el repositorio GitHub, aunque está abierta a cambios, adaptaciones y mejoras tanto por el equipo original de desarrollo como por cualquier otra parte interesada.

>> Leer más

Biografía del autor/a

Ernesto Peña, University of British Columbia

Candidato a Doctor en Filosofía en el Departamento de Alfabetización y Lenguaje

Teresa Marie Dobson, University of British Columbia

Profesora en el Departamento de Educación en Alfabetización y Lenguaje en Universidad de la Columbia Británica (University of British Columbia) en Vancouver, Canadá. Sus intereses de investigación incluyen educación en alfabetización y literatura, alfabetización digital y humanidades digitales. Su trabajo en humanidades digitales incluye colaboración con equipos académicos interdisciplinarios en el desarrollo de prototipos e interfaces para la visualización de textos.

Omar Juárez, Investigador independiente

Desarrollador de software y Máster en Medios Digitales por el Centro de Medios Digitales (Centre of Digital Media) en Vancouver, Canadá. Se especializa en el diseño y construcción de experiencias interactivas audiovisuales usando tecnologías web y protocolos de comunicación en tiempo real. Actualmente desarrolla software especializado para la transmisión devideo broadcasting onlinecon filtros yshadersdesarrollados para ejecutarse directamente en elgpude dispositivos móviles.

Citas

Arana, L. L., Escobar, M. G., Rodríguez, A. S., Martínez, M. C. N., Rivero, R. M. M., y Rivero, B. R. (2016). La interdisciplinariedad: una necesidad contemporánea para favorecer el proceso de enseñanza aprendizaje. Medisur, 14(3), 320–327.

Bastian, M., Heymann, S., y Jacomy, M. (2009). Gephi: An Open Source Software for Exploring and Manipulating Networks. Recuperado de: https://gephi.org/publications/gephi-bastian-feb09.pdf.

Bonsiepe, G. (2016). Gui bonsiepe | design discourse. Recuperado de: http://www.guibonsiepe.com/.

Börner, K., Klavans, R., Patek, M., Zoss, A. M., Biberstine, J. R., Light, R. P., … Boyack, K. W. (2012). Design and Update of a Classification System: The ucsd Map of Science. plos one, 7(7), e39464. doi: https://doi.org/10.1371/journal.pone.0039464.

Burdick, A. (2015). Meta!Meta!Meta!: A Speculative Design Brief for the Digital Humanities. Visible Language, 49(3), 13.

Burdick, A., Drucker, J., Lunenfeld, P., Presner, T., y Schnapp, J. (Eds.). (2012). Digital humanities. Cambridge, ma: mit Press.

Chen, C. (2004). Searching for intellectual turning points: progressive knowledge domain visualization. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America, 101 Suppl 1, 5303–5310. doi: https://doi.org/10.1073/pnas.0307513100.

Dobson, T., Michura, P., Ruecker, S., Brown, M., y Rodriguez, O. (2011). Interactive Visualizations of Plot in Fiction. Visible Language, 45(3), 169.

Drucker, J. (2015). Graphical Approaches to the Digital Humanities. En S. Schreibman, R. Siemens, & J. Unsworth (Eds.), A New Companion to Digital Humanities (pp. 238–250). John Wiley & Sons, doi: https://doi.org/10.1002/9781118680605.ch17.

Grandjean, M. (2013). English: Graph representing the metadata of thousands of archive documents, documenting the social network of hundreds of League of Nations personals. Recuperado de: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Social_Network_Analysis_Visualization.png.

Implementing New Knowledge Environments (inke) Interface. (s.f.). Recuperado de: http://inke.ca/projects/interface/.

Levin, B. (2008). Thinking About Knowledge Mobilization. Presentado en el ccl/sshrc Invitation Seminar on Knowledge Mobilization, British Columbia. Recuperado de: http://www.oise.utoronto.ca/rspe/UserFiles/File/KM%20paper%20May%20Symposium%20FINAL.pdf.

Levin, B. (2011). Mobilising research knowledge in education. London Review of Education, 9(1), 15–26. doi: https://doi.org/10.1080/14748460.2011.550431.

Martin-Sampere, M., y Rocha, J. (2007). El papel de los científicos en la comunicación de la ciencia y la tecnología a la sociedad: Actitudes, Aptitudes e Implicaciones (1a. ed.). Madrid, España: Comunidad de Madrid y csic.

Moretti, F. (2000). Conjectures on world literature. New Left Review, 1, 54–68.

Moretti, F. (2003). Graphs, Maps, Trees. New Left Review, 24, 67–93.

Neurath, M. (2009). The transformer: principles of making isotype charts. London: Hyphen Press.

O’Brien, L., Marzano, M., y White, R. M. (2013). “Participatory interdisciplinarity”: Towards the integration of disciplinary diversity with stakeholder engagement for new models of knowledge production. Science and Public Policy, 40(1), 51–61. doi: https://doi.org/10.1093/scipol/scs120.

Peña, E., y Dobson, T. (2015). Glass, Paper, Scissors: Investigating the Metaphors of the Glass Cast through Paper Prototyping. Scholarly and Research Communication, 6(2). Recuperado de: http://src-online.ca/index.php/src/article/view/219.

Pettersson, R. (2002). Information Design. An introduction. Philadelphia, pa, usa: John Benjamins Publishing Company. Recuperado de: http://site.ebrary.com/lib/alltitles/docDetail.action?docID=10023492.

Rylance, R. (2015). Grant giving: global funders to focus on interdisciplinarity. Nature, 525(7569), 313–315. doi: https://doi.org/10.1038/525313a.

Saldis, N. E., Larrosa, N. B., Gómez, M. M., Marín, M. A., Penci, M. C., y López, A. G. (2015). Una propuesta metodológica para favorecer la interdisciplinariedad de contenidos científicos. Virtualidad, Educación y Ciencia, 6(10), 63–76.

Publicado

01-05-2019