Las humanidades digitales y sus convergencias con la bibliotecología
Palabras clave:
Humanidades digitales, Fundamentos de la bibliotecología, Organización del conocimiento, Ciudadanía digital, Democracia digitalResumen
La bibliotecología y las humanidades digitales tienen varias vías de interacción, puede decirse que la más confluente es la de la organización del conocimiento (sobre todo con el advenimiento de los Big Data). El bibliotecario posee capacidades para operar proyectos de humanidades digitales de una amplia gama, lo cual no implica que pueda articularlos cabalmente, pues para ello requiere formalizar su acercamiento conceptual. Una de las manifestaciones más fructíferas desarrollada en los últimos años entre la bibliotecología y las humanidades digitales se produce a través de la investigación teorética —además del desarrollo de herramientas y recursos informativos— en los terrenos de la democracia digital (como el incremento de la participación política ciudadana a partir del uso de tecnología computacional encaminada a la comunicación y al intercambio de información) y la ciudadanía digital (entendida como un marco de normas y derechos que se ve ensanchado con el uso de estas tecnologías).
Citas
BAKKALBASI, Nisa, JAGGARS, Damon, ROCKENBACH, Barbara. “Re-skilling for the digital humanities: Measuring skills, engagement, and learning”. Library Management, vol. 36, núm. 3, 2015, pp. 208-214.
CANDÓN MENA, José. “Movimientos por la democratización de la comunicación: Los casos del 15-M y #Yosoy132”. Razón y Palabra: Primera Revista Electrónica en América Latina Especializada en Comunicación, vol. 17, núm. 1 (fasc. 82), 2013, pp. 1-21.
ESS, Charles, THORSETH, May. “Kant and information ethics”. Ethics and Information Technology, vol. 10, núms. 2-3, 2008, pp. 205-211.
GALINA RUSSELL, Isabel. “El papel de las bibliotecas en las humanidades digitales”, en World Library and Information Congress: 77 th IFLA General Conference and Assembly, San Juan, Puerto Rico, Agosto, 2011, pp. 2-7. Disponible en línea: http://www.ifla.org/past-wlic/2011/104- russell-es.pdf.
HABERMAS, Jürgen. Teoría y praxis: Estudios de filosofía social. Madrid: Tecnos, 2008.
IFLA. Lyon Declarationon Access to Information and Development. 2014. Disponible en línea: http://www.lyondeclaration.org/content/pages/lyon-declaration.pdf.
IFLA. Toolkit: Libraries and the post-2015 development agenda. 2015. Disponible en línea: http://www.ifla.org/files/assets/hq/topics/libraries-development/documents/ifla- post-2015-a2i-libraries- toolkit-v2.pdf.
LI LIEW, Chern. “Towards dynamic and evolving digital libraries”. The Electronic Library, vol. 32, núm. 1, 2014, pp. 2-16.
MENG-XING, Huang, CHUN-XIAO, Xing, YONG, Zhang. “Supply chain management model for digital libraries”. The Electronic Library, vol. 28, núm. 1, 2010, pp. 29-37.
OLIVÉ, León, La ciencia y la tecnología en la sociedad del conocimiento: Ética, política y epistemología. México: Fondo de Cultura Económica, 2007.
ORTEGA Y GASSET, José. Misión del bibliotecario (y otros ensayos afines). Madrid: Revista de Occidente, 1962.
POMERANTZ, Jeffrey, MARCHIONINI, Gary. “The digital library as place”. Journal of Documentation, vol. 63, núm. 4, 2007, pp. 505-533.
POSNER, Miriam. “No half measures: Overcoming common challenges to doing digital humanities in the library”. Journal of Library Administration, vol. 53, núm. 1, 2013, pp. 43-52.
RAWLS, John, Teoría de la justicia. México: Fondo de Cultura Económica, 2014.
ROBINSON, Peter. “Digital humanities: Is bigger, better?”. En: Advancing digital humanities: Research, methods, theories. Ed. Arthur, Paul Longley, Bode, Katherine. Hampshire, Inglaterra: Palgrave Macmillan, 2014, pp. 243-257.
SULA, Chris Alen. “Digital humanities and libraries: A conceptual model”. Journal of Library Administration, vol. 53, núm. 1, 2013, pp. 10-26.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Revista Digital Universitaria

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Revista Digital Universitaria es editada por la Universidad Nacional Autónoma de México se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://revista.unam.mx/.