Una caja de herramientas para medir el universo de protestas en México

Autores/as

Palabras clave:

análisis de eventos de protesta, movimientos sociales, metodología, limesurvey, encuestas

Resumen

El análisis de eventos de protesta es una opción viable y robusta para recuperar, analizar e interpretar datos que ofrecen un panorama general de la trayectoria y dinámica de manifestaciones. El Laboratorio de Análisis de Organizaciones y Movimientos Sociales (laoms) es uno de los espacios donde se desarrolla esta metodología en México, y para su aplicación se ha implementado una serie de procesos que involucran el uso de tecnologías de información. Mediante LimeSurvey, un software libre para realizar todo tipo de encuestas en línea, el laoms puede generar una base de datos sobre protestas. El software permite el diseño de encuestas, la gestión de encuestados, exportación de registros y conteos rápidos, lo que posibilita recuperar y codificar información de forma ágil y remota. LimeSurvey es una opción asequible y de gran funcionalidad que puede ser adaptada a diversos proyectos e intereses de investigación.

>> Leer más

Biografía del autor/a

Roberto Holguín Carrillo, Laboratorio de Análisis de Organizaciones y Movimientos Sociales, CEIICH, UNAM.

Roberto Holguín Carrillo es egresado de la Licenciatura en Historia por parte de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Se desempeña como responsable de sistemas en el Consejo Mexicano de Ciencias Sociales (COMECSO) y como desarrollador principal en el Laboratorio de Análisis de Organizaciones y Movimientos Sociales (LAOMS). Sus intereses de investigación son las rebeliones del siglo XIX mexicano y los movimientos sociales y revolucionarios del siglo XX y XXI. Entusiasta del uso de herramientas digitales en las humanidades y ciencias sociales para el análisis, visualización y difusión de datos sobre procesos políticos y sociales contemporáneos.

Citas

Cadena Roa, Jorge (2016), Las organizaciones de los movimientos sociales y los movimientos sociales en México, 2000-2014: Friedrich Ebert Stiftung. http://laoms.org/organizaciones-de-los-movimientos-sociales-mexico-2000-2014/.

Cadena Roa, Jorge y Valeria Falleti. (2009). El Laboratorio de Análisis de Organizaciones y Movimientos Sociales (laoms). Objetivos y actividades iniciales. En Amozurrutia de María y Campos, José Antonio, Ricardo Lino Mansilla Corona y Javier Álvaro Matus Pacheco (Coords.), Jornadas Anuales de Investigación, 2009 (ceiich-unam, pp. 23-33). https://www.academia.edu/1425860/El_Laboratorio_de_An%C3%A1lisis_de_Organizaciones_y_Movimientos_Sociales_LAOMS_._Objetivos_y_actividades_iniciales.

Cadena J. & Urbina, G. (Eds.). (2015). Informe anual 2013. Un año de reformas y de movilización social. Proyecto de Ciencia Básica Desempeño Organizacional: organizaciones de la sociedad civil (osc), organizaciones de los movimientos sociales (oms) y acción colectiva. México, D. F., México: Centro de Estudios e Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades-Universidad Nacional Autónoma de México [no publicado].

Franzosi, Roberto (2004). From words to numbers: narrative, data, and social science. Cambridge University Press.

González Arroyo, Karina Guadalupe y Sofía Zirión Martínez. (2019). 2012-2016. Enrique Peña Nieto y los años de la inconformidad social: Un análisis desde los eventos de protesta. En Juan Carlos Ruiz Guadalajara y Gustavo A. Urbina Cortés (Coords.), Las ciencias sociales y la agenda nacional. Vol. ii. Acción colectiva, movimientos sociales, (pp. 217-233). Consejo Mexicano de Ciencias Sociales. https://www.comecso.com/ciencias-sociales-agenda-nacional/cs/article/view/357.

Hernández Díaz, Daniel (2019). Análisis de redes aplicado a coaliciones de eventos de protesta reportadas por el diario La Jornada (octubre 2012 a diciembre 2016) [tesis para obtener el título de Licenciado en Matemáticas Aplicadas y Computación, unam, Facultad de Estudios Superiores Acatlán]. https://github.com/DanielHD/Tesis.

Holguín Carrillo, Roberto. (2016). ¿Quién es quién entre los actores emergentes de las protestas y movimientos sociales en México?. En Memorias del 5to Congreso Nacional de Ciencias Sociales, comecso, Eje 9, marzo 2016, pp. 1195-1213. https://www.academia.edu/24175606/_Qui%C3%A9n_es_qui%C3%A9n_entre_los_actores_emergentes_de_las_protestas_y_movimientos_sociales_en_M%C3%A9xico.

Holguín Carrillo, Roberto. (2018). Variables de la dinámica de la represión e interlocución en las protestas en México (2013-2016). En Manuel Alcántara, Mercedes García Montero, Mercedes y Francisco Sánchez López (Coords.), Movimientos Sociales: Memoria del 56.º Congreso Internacional de Americanistas (pp. 339-350). Ediciones Universidad de Salamanca. https://play.google.com/books/reader?id=VbNlDwAAQBAJ.

Inclán Oseguera, María de la Luz (2017). A la sombra de Sidney Tarrow, Conceptos básicos para el estudio de los movimientos de protesta. Política y Gobierno, xxiv(1), 1er semestre de 2017,189-212.

Koopmans Ruud y Dietr Rucht. (1999) Protest Event Analysis—Where to Now? Mobilization, 4(2), 123-130.

Oliver, Pamela E., Cadena-Roa, J. & Strawn, Kelley D. (2003). Emerging trends in the study of protest and social movements. Research in Political Sociology. Political Sociology for the 21st Century, 12, 213-244.

Snow, David A. (2004). Social Movements as Challenges to Authority: Resistance to an Emerging Conceptual Hegemony. En Daniel J. Myers y Daniel M. Cress (Eds.), Authority in Contention (p. 3.25). Elsevier.

Tarrow, Sidney (2012). El poder en movimiento: los movimientos sociales, la acción colectiva y la política. Alianza.

Tilly, Charles (1986). The Contentious French. Harvard University Press.

Publicado

26-05-2020